english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41364 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRamos, Javier-
dc.contributor.authorGudiño, Paul-
dc.contributor.authorMata, Hernan-
dc.contributor.authorPereira, Cecilia-
dc.date.accessioned2023-11-21T11:55:38Z-
dc.date.available2023-11-21T11:55:38Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGUDIÑO, Paul, MATA, Hernan y PEREIRA, Cecilia. Diseño de un instrumento de medición de circularidad en obras de construcción [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCEA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41364-
dc.description.abstractSe plantea un modelo económico-productivo alternativo, la llamada Economía Circular con principios rectores y bases de funcionamiento de producción y consumo, donde el desarrollo económico parte de Preservar y Aumentar el Capital Natural, Optimizar el Rendimiento de los Recursos y Promover la Efectividad del Sistema. Este concepto no es nuevo, fue evolucionando e incorporando aportes de distintos autores y es presentado en forma resumida y sistemática por la Fundación Ellen MacArthur. Teniendo en cuenta el impacto medioambiental generado por el consumo de recursos naturales, energía y agua, el volumen de residuos generados en los procesos y considerando también el peso relativo que esta actividad económica representa en el Producto Bruto Interno, este trabajo se enfoca en el sector de la Construcción. Se analizan distintas iniciativas, programas y metodologías relacionadas con el sector, a nivel internacional y local, con el objetivo de indagar en los avances existentes en materia de sostenibilidad y recuperación ambiental, en la gestión de los residuos de obra civil y en instrumentos de medición de circularidad. A nivel local, se analizan el Modelo SUAMVI presentado por Intendencia de Montevideo y la herramienta impulsada por la Cámara de la Construcción del Uruguay y la consultora Reacción que utiliza como base la metodología de medición de circularidad Circulytics de la Fundación Ellen MacArthur. Por último, se realiza la aplicación práctica en una obra civil, cuyo objetivo es la construcción de un silo para almacenamiento a granel de fertilizantes, exponiendo los resultados obtenidos.es
dc.format.extent152 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSECTOR DE LA CONSTRUCCIONes
dc.subject.otherCAMBIO CLIMATICOes
dc.subject.otherESCASEZ DE RECURSOSes
dc.subject.otherECONOMIA CIRCULARes
dc.titleDiseño de un instrumento de medición de circularidad en obras de construcción.es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionGudiño Paul, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Paul Paul-
dc.contributor.filiacionMata Hernan, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Hernan-
dc.contributor.filiacionPereira Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Cecilia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameMagíster en Gerencia y Administraciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM Gudiño, Mata y Pereira.pdfTM Gudiño, Mata y Pereira3,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons