english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41228 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPereyra Brum, Sebastián-
dc.coverage.spatialCubaes
dc.date.accessioned2023-11-15T10:22:42Z-
dc.date.available2023-11-15T10:22:42Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationPereyra Brum, S.. Sistema electoral cubano: ¿partido sin democracia o democracia sin partidos? [en línea] EN: VIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, 2009. 25 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41228-
dc.description.abstractEl presente trabajo trata sobre los sistemas electorales democráticos, en el entendido de que los mismos son condición necesaria, aunque no suficiente, a la hora de determinar si el régimen político de un país es democrático. Concretamente trata sobre el comportamiento del sistema electoral de la República de Cuba y su relación con la democracia, describiendo, categorizando y analizando el procedimiento bajo el cual se rige su sistema. Para ello se considerarán diversos indicadores que dan cuenta del cumplimiento de determinados derechos indispensables para que un sistema electoral pueda ser catalogado como democrático. Los objetivos son aportar elementos para el análisis de la evolución de los sistemas electorales y políticos Latinoamericanos y su relación con la democracia. Contribuir al estudio y la discusión sobre los sistemas hegemónicos y competitivos. Analizar los conceptos de representación, de participación y las diferentes formas de ejercicio de los mismos. Indagar sobre la influencia y el rol de las organizaciones sociales intermedias, de la ciudadanía y de los partidos políticos, discutiendo el rol de estos últimos como intermediarios entre los ciudadanos y el gobierno, profundizando en el hecho de si son organizaciones imprescindibles o determinantes en la oferta electoral para que un sistema electoral pueda ser catalogado como democrático. Nuestra intención no es la de demostrar si el sistema electoral de la República de Cuba es democrático o no, sino aportar elementos y datos para el desarrollo de futuras líneas de investigación en este sentido.es
dc.format.extent25 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofVIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, setiembre 2009es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectEleccioneses
dc.subject.otherSISTEMA ELECTORALes
dc.titleSistema electoral cubano: ¿partido sin democracia o democracia sin partidos?es
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionPereyra Brum Sebastián-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VIII JICS_Pereyra.pdf1,04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons