english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41206 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLizbona, Alexandra-
dc.coverage.spatialVenezuelaes
dc.date.accessioned2023-11-15T10:17:56Z-
dc.date.available2023-11-15T10:17:56Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationLizbona, A.. Venezuela, un federalismo centralizado y sus efectos sobre el sistema de partidos [en línea] EN: VIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, setiembre, 2009. 25 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41206-
dc.description.abstractVenezuela presentó desde su nacimiento, un formato de Estado federal centralizado, en la distribución del poder, y el reparto de competencias desde el gobierno nacional hacia los estados. Con el objetivo, de hacer una contribución al estudio histórico – comparado del Federalismo, la primera parte examina en detalle la historia política de Venezuela, repasando la evolución que tuvo respecto a la estructura estatal federal, durante el siglo XIX. Procura responder, cuál fue el origen que hizo que esta República autónoma e independiente, se consagrara como un Estado federal. En segundo lugar, el propósito central, es indagar por qué el sistema de partidos, después del Pacto de Punto Fijo (1958), no contribuyó con este diseño institucional federal. Se parte de la noción, que el sistema de partidos venezolano, protagonizado principalmente por AD y COPEI, en realidad asentó un conjunto de restricciones institucionales, que limitó el ejercicio de una distribución eficiente del poder, hasta la reforma que tuvo el Estado en 1989, con la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias. Por último, se analiza como la desinstitucionalización del sistema de partidos, facilitó el acceso al poder, a un líder outsider y antiestablishment, como lo es Hugo Chávez, el cual dispuso, la instauración de nuevas reglas de juego, retomando así a un gobierno federal centralizado. En síntesis, se aprecia que este diseño institucional, componente esencial, al menos normativamente del sistema político venezolano, aún no ha dado los resultados que se esperan: mejor Democracia y mayor gobernabilidad.es
dc.format.extent25 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofVIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, setiembre 2009es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFederalismoes
dc.subjectSistema de partidoses
dc.subject.otherCIENCIA POLITICAes
dc.subject.otherREFORMA CONSTITUCIONALes
dc.titleVenezuela, un federalismo centralizado y sus efectos sobre el sistema de partidoses
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionLizbona Alexandra-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VIII JICS_Lizbona.pdf367,74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons