english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41040 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Mazz, José-
dc.contributor.authorMarín Suárez, Carlos-
dc.contributor.authorDabezies Damboriarena, Juan M.-
dc.contributor.authorTejerizo-García, Carlos-
dc.date.accessioned2023-11-10T12:46:36Z-
dc.date.available2023-11-10T12:46:36Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationLópez Mazz, J., Marín Suárez, C., Dabezies Damboriarena, J., y otros. "Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña : el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)" Arqueología 26(2) mayo-agosto:181-201 (2020) [en línea] https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5942es
dc.identifier.issn0327-5159 (impresa)-
dc.identifier.issn1853-8126 (en línea)-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41040-
dc.description.abstractEn Uruguay existen comunidades de personas descendientes de esclavos africanos (siglos XVIII y XIX) que presentan condiciones sociales y económicas estructuralmente desfavorables. Además de la pobreza y la discriminación, estas comunidades han sido excluidas de los relatos sobre el proceso de construcción nacional. Se ignora el rol que estas comunidades han tenido en el desarrollo histórico, territorial y de la matriz productiva rural. Este trabajo se centra en visibilizar el rol de la mano de obra esclava en los primeros desarrollos ganaderos del país. Se localizó, identificó y contextualizó arqueológicamente el mayor latifundio colonial de la frontera este entre Uruguay y Brasil. Se pudieron identificar y registrar “cascos de estancias”, cementerios y diferentes estructuras en piedra (corrales, cercos, mangueras, etc.) así como diferentes indicios del trabajo de los esclavos. La reconstrucción arqueológica de la esclavitud resultó además un camino apropiado para actualizar la historia local y reposicionar a los esclavos en la memoria de sus descendienteses
dc.description.abstractIn Uruguay, there are communities of African slaves’ descendants (18th and 19th centuries) that present unfavorable structural social and economic conditions. In addition to poverty and discrimination, these communities have been excluded from the narratives of the nation-building process. However, they have played a fundamental role in the historical development of the national rural productive matrix. Within the livestock development, the role that the slaves have played is not part of the official historical narrative. This work focuses on making visible the role of the slave workforce in the first livestock developments in the country. The largest colonial farm of the southern border between Uruguay and Brazil was located, identified, and archaeologically contextualized. We identified and registered “historical farms”, cemeteries, and different structures in stone (corrals, fences, pens, etc.), as well as different places were the slaves worked. The archaeological reconstruction of slavery was an appropriate way to update local history, repositioning the slaves in the memory of their descendants.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofArqueología 26(2) mayo-agosto: 181-201 (2020)es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEsclavitudes
dc.subjectGanadería históricaes
dc.subjectArqueologíaes
dc.subjectFronteraes
dc.subjectSlaveryes
dc.subjectHistorical livestockes
dc.subjectArchaeologyes
dc.subjectBorderes
dc.titleArqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña : el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)es
dc.title.alternativeArchaeology of African slavery on the Uruguayan-Brazilian border: The case of “Estancia de los Correa” (Rocha, Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionLópez Mazz José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
dc.contributor.filiacionMarín Suárez Carlos, Universidad de la República (Uruguay).Centro Universitario de la Región Este-
dc.contributor.filiacionDabezies Damboriarena Juan M., Universidad de la República (Uruguay). Centro Universitario de la Región Este-
dc.contributor.filiacionTejerizo-García Carlos, Instituto de Ciencias del Patrimonio (España).Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
dc.identifier.doi10.34096/arqueologia.t26.n2.5942-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
revista de arqueología 2020.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons