english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40973 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDe Martino, Mónica-
dc.date.accessioned2023-11-07T13:00:11Z-
dc.date.available2023-11-07T13:00:11Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationDe Martino, M.. Infancia, familia y políticas sociales. Sobre desprofesionalización del trabajo social y envejecimiento del campo profesional [en línea] EN: VIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, setiembre, 2009. 26 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40973-
dc.description.abstractLa ponencia deriva de la Investigación Trabajo Social con Familias en el Campo Socio-Jurídico. Modalidades de Intervención Técnica, financiado por C.S.I.C., Sector Productivo, Modalidad 2. Refiere a las modificaciones percibidas en la división socio-técnica del trabajo asistencial, entre las cuáles puede señalarse una suerte de desprofesionalización del Trabajo Social así como también la pérdida de espacios ocupados, especialmente en lo que a trabajo de campo refiere. Desde la sociología de las profesiones, intentamos debatir si es la propia profesión la que se encontraría en un proceso de desprofesionalización o si lo son algunas de sus ocupaciones tradicionales. Desde otra perspectiva, intentamos analizar el ideal de servicio parsoniano, en contrapunto con las motivaciones presentes a la hora de elegir la carrera de Trabajo Social por parte de sus futuros agentes profesionales y las consonancias percibidas con la percepción que los usuarios tiene de la profesión. Parecería ser que tal ideal de servicio se hace presente tanto en el cuerpo profesional como en los universos simbólicos de los beneficiarios de prestaciones asistenciales. Además se intenta arrojar luz sobre la presencia de múltiples operadores sociales en tareas y espacios que, tradicionalmente, fueron imputados a la profesión. Parecería ser que Trabajo Social naturaliza esta multiplicidad de agentes como “competidores”, cuando en definitiva, más allá de esto, se trata de nuevas formas de división del trabajo asistencial que provoca la movilidad y redefinición de espacios entre segmentos profesionales. En la temática que aborda esta ponencia, es insoslayable balancear las responsabilidades que le caben al segmento académico en tales procesos y los grados de autonomía y responsabilidad profesional.es
dc.format.extent26 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofVIII Jornadas de Investigación: el futuro del país en debate. Montevideo, setiembre 2009es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDesprofesionalización del trabajo sociales
dc.subjectDivisión socio-técnica del trabajo asistenciales
dc.subjectÉtica y responsabilidades
dc.subject.otherOBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIALes
dc.subject.otherPROFESIONALESes
dc.titleInfancia, familia y políticas sociales. Sobre desprofesionalización del trabajo social y envejecimiento del campo profesionales
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionDe Martino Mónica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VIII JICS_De Martino.pdf369,77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons