english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40882 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoraes, María Inés-
dc.contributor.authorRiella Koifmann, Rebeca-
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.date.accessioned2023-11-01T12:10:01Z-
dc.date.available2023-11-01T12:10:01Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationRiella Koifmann, R. La riqueza, los ricos y la desigualdad en una economía preindustrial. El espacio montevideano entre 1760 y 1825 a partir de testamentarias [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40882-
dc.description.abstractEsta tesis estudia la riqueza personal de la población libre en el espacio montevideano desde el período colonial hasta la Cisplatina. Se utilizaron expedientes judiciales de sucesión (testamentarias) para crear una base de microdatos de riqueza personal, calibrada con información proveniente de censos y padrones. Se trata de un trabajo fundamentalmente descriptivo y cuantitativo que ofrece evidencia sobre el nivel y la composición de la riqueza, así como indicadores sintéticos de la desigualdad para tres momentos del período: 1760-1789, 1790-1809 y 1810-1825. Entre los principales resultados obtenidos se destaca un marcado aumento de la riqueza media de las personas a lo largo del período; un nivel relativamente bajo de desigualdad que desciende a lo largo del período, y una composición de la riqueza que presenta cambios y permanencias. Entre las permanencias, se destaca el predominio del patrimonio inmueble en la riqueza total, y entre los cambios, la participación de activos rurales, que sufrió una importante reducción en el período revolucionario, mientras crecía la importancia de los activos financieros. El trabajo analiza la contribución a la desigualdad de la posesión de distintas categorías de activos. En particular , se encuentra que la generalizada posesión de esclavos representa, a la vez que uno de los rasgos más crueles de la desigualdad social del período, una atenuación de la desigualdad entre las personas libres. Por último, se analiza al tramo más rico de la distribución con el objetivo de conocer la composición de su patrimonio y obtener una visión preliminar de los orígenes de su fortuna, las estrategias de inversión y los círculos productivos y sociales que ocuparon los más ricos de cada período.es
dc.format.extent189 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDesigualdad preindustriales
dc.subjectDistribución de la riquezaes
dc.subjectAmérica Latina coloniales
dc.subject.otherHISTORIA ECONOMICAes
dc.titleLa riqueza, los ricos y la desigualdad en una economía preindustrial. El espacio montevideano entre 1760 y 1825 a partir de testamentariases
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionRiella Koifmann Rebeca, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Historia Económicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TUM_RiellaRebeca.pdf3,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons