english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40832 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMirza, Christian Adel-
dc.contributor.authorBango, Julio-
dc.contributor.authorLorenzelli, Marcos-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-10-26T12:34:53Z-
dc.date.available2023-10-26T12:34:53Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationMirza, C, Bango, J y Lorenzelli, M. La reconfiguración de las matrices de bienestar; programas de transferencias condicionadas de ingresos en el MERCOSUR [en línea] EN: IX Jornadas de Investigación: los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010. 32 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40832-
dc.description.abstractCuando en la década de los noventa el viento político soplaba con dirección a la derecha en la Región, el inicio del siglo XXI auguraba su rotación sustantiva: de la racionalidad mercado-céntrica a la búsqueda afanosa de otras estrategias de desarrollo; de la interpelación al Estado de Bienestar a la reconciliación de las responsabilidades familiares y comunitarias con el retorno del Estado Protector. El relevo de los elencos de gobierno en el primer lustro del siglo en los cuatro países del MERCOSUR implicó la reorientación de las políticas públicas y muy especialmente de las políticas sociales. Prioridad en los programas de combate a la pobreza fue la consigna que marcó el perfil de la estrategia, del gobierno de Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil (2001), de Néstor Kirchner en Argentina (2003), de Tabaré Vázquez en Uruguay (2005) y por último en Paraguay (2007) de la mano de Fernando Lugo. Aún cuando una nueva generación de políticas sociales había emergido a fines de los noventa en México, es a partir de aquellos gobiernos que se consolidan y expanden constituyéndose en una parte sustantiva del esquema de protección y promoción social en la Región. Los programas de transferencias monetarias condicionadas fueron las modalidades más extendidas que se sucedieron tras la etapa anterior en la que primaba una visión de un Estado más prescindente o ausente con relación a las necesidades de la población. El desamparo social era fruto también del abandono de los dispositivos de protección y la contracción de los recursos presupuestales, pese a que el Gasto Público Social se mantuvo en niveles moderados.es
dc.format.extent32 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofIX Jornadas de Investigación: los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEstado de Bienestares
dc.subjectTransferencias Monetariases
dc.subjectMERCOSURes
dc.subject.otherBIENESTAR SOCIALes
dc.subject.otherPOLITICA SOCIALes
dc.subject.otherGOBIERNO PROGRESISTAes
dc.titleLa reconfiguración de las matrices de bienestar; programas de transferencias condicionadas de ingresos en el MERCOSURes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionMirza Christian Adel-
dc.contributor.filiacionBango Julio-
dc.contributor.filiacionLorenzelli Marcos-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
IX JICS_Mirza_Lorenzelli_Bango.pdf1,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons