Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40708
Cómo citar
Título: | Softwares como infraestructuras y nuevas precariedades urbano-arquitectónicas: el caso del ecosistema PEDIDOSYA en Montevideo y la fantasmización diseñada como estrategia activa |
Autor: | Morera Sánchez, Diego |
Tutor: | Logiuratto, Lorena |
Tipo: | Proyecto |
Descriptores: | APLICACIONES, ESCALA URBANA, ESTRATEGIAS DE URBANIZACION, PRECARIZACION DE LOS TRABAJADORES, CIUDADES INTELIGENTES, INTERNET DE LAS COSAS |
Fecha de publicación: | 2022 |
Contenido: | Presentación – Metodología y alcance – Hipótesis y objetivos – Introducción – Introducción general: Una casa en alquiler, restaurantes digitales, hamburguesas y fantasmas – Introducción temática: Plataformas y algoritmos como infraestructuras urbanas – Introducción temática: Geografías logísticas en tiempo real – Introducción de caso: Going Dark. Cocinas que se vuelven fantasmas – Introducción de caso: El ecosistema trans-escalar de pedidosya y delivery hero – Posicionamiento: El espacio como tecnología de innovación. Hacer visible, tanto lo dicho como lo no dicho – Eescalas de trabajo: Escalas de la fantasmización diseñada como estrategia activa – Desarrollo: Cartografías, escala global: Fantasmas como geografías de extractivismo no-literal – Cartografías, escala urbana: Fantasmas como estrategias de expansión urbana – Reconstrucción, escala edilicia: Fantasmas como arquitecturas de disociación – Conclusiones –Anexos: figuras y gráficos |
Resumen: | La investigación propone exponer y analizar la precariedad desde lo fantasmal como una táctica arquitectónica, territorial y corporativa emergente, que es deseada y no casual en la expansión de las nuevas plataformas digitales. La investigación se centra particularmente en las cocinas fantasmas como arquitecturas difíciles de comprender desde una mirada disciplinar convencional. A través del estudio de una de ellas, la principal cocina fantasma de la empresa PedidosYa/DeliveryHero en Montevideo, Uruguay, se busca visibilizarlas desde una perspectiva ecosistémica como ensamblajes de una red infraestructural trans-escalar y en tiempo-real. El estudio se organiza en tres escalas inter-dependientes para facilitar el debate. La primera se trata de una escala global corporativa en la que lo fantasmal se presenta como una forma deseada de gobierno. La segunda, vislumbra la fantasmización como una estrategia de expansión territorial a escala urbana. La tercera, estudia la cocina fantasma como una arquitectura cajanegrizada en la que la visibilidad exterior difusa y la precaria espacialidad interior son partes constituyentes del modelo de negocio diseñado basado en la disociación. |
Descripción: | Bibliografía: p. 71 |
Editorial: | Udelar : FADU |
Citación: | Morera Sánchez, D. Softwares como infraestructuras y nuevas precariedades urbano-arquitectónicas: el caso del ecosistema PEDIDOSYA en Montevideo y la fantasmización diseñada como estrategia activa [en línea] Proyecto Montevideo: Udelar. FADU, 2022 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | SIGLO XXI |
Aparece en las colecciones: | Proyectos - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Diego Morera - Informe Final - Texto.pdf | proyecto de investigación | 604,94 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Diego Morera - Informe Final - Anexos.pdf | proyecto de investigación - Anexos | 21,78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons