english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40357 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorChocca Larrosa, Sebastián-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal1989-2009es
dc.date.accessioned2023-09-20T18:55:20Z-
dc.date.available2023-09-20T18:55:20Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationChocca Larrosa, S. 25 años de democracia directa en el Uruguay: "razones de fracaso / claves de éxito" [en línea] EN: IX Jornadas de Investigación: los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010. Montevideo : Udelar. FCS, 2010. 28 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40357-
dc.description.abstractUruguay ha sobresalido a nivel mundial, desde el punto de vista académico, por el uso de los Mecanismos de Democracia Directa sin debilitar la Democracia Representativa, consolidada a través de la vigencia de sus Partidos Políticos más importantes. Por esto mismo, los fracasos evidenciados en los dos últimos intentos por reformar la Constitución de la República sirvieron de puntapié para un trabajo de investigación sobre los por qué de los fracasos y las razones que asegurarían el éxito de los MDD en el Uruguay. A su vez, la intención manifestada en varios actores políticos claves en la realidad nacional, el mismísimo Frente Amplio, partido gobernante, de volver a intentar reformar la Constitución en aspectos claves, invita a proponer ideas sobre la forma en que dicha reforma debe tratar de ser llevada a cabo. Esto es de vital importancia para no pasar por situaciones traumáticas como las que se han vivido en otros países de América Latina en los últimos años. La asiduidad y la importancia del uso de los MDD en los años posteriores a la restauración democrática permitían trabajar con una serie numerosa y variada de casos para analizar. En base al análisis de dichos casos, fue posible rastrear una serie de regularidades que permiten establecer una especie de condición necesaria y suficiente que aseguraría la aprobación de un MDD en el Uruguay Post-Dictadura: una COALICIÓN AMPLÍA que respalde efectivamente la acción de utilización de los Mecanismos de Democracia Directa.es
dc.format.extent28 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofIX Jornadas de Investigación : los dilemas del Estado, reformas, largo plazo, intervención. Montevideo, setiembre 2010es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDemocracia directaes
dc.subjectCoaliciónes
dc.subjectPartidos políticoses
dc.subject.otherDEMOCRACIAes
dc.subject.otherREFORMA CONSTITUCIONALes
dc.subject.otherIZQUIERDAes
dc.subject.otherPLEBISCITOes
dc.title25 años de democracia directa en el Uruguay : "razones de fracaso / claves de éxito"es
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionChocca Larrosa Sebastián-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
IX JICS_Chocca.pdf1,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons