english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39808 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJesus, Leonardo Caetano-
dc.contributor.authorBógus, Lucia Maria Machado-
dc.coverage.spatialSan Pabloes
dc.date.accessioned2023-09-07T12:20:32Z-
dc.date.available2023-09-07T12:20:32Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationJesus, L y Bógus, L. "O «índio» que não está mais lá: a falsa representatividade indígena nos espaços da cidade de São Paulo". Encuentros Latinoamericanos. Segunda época. [en línea] 2023 7(1), 131-151 ..es
dc.identifier.issn1688-437X-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39808-
dc.description.abstractEl texto propone una crítica al modelo urbano de la ciudad de San Pablo, basada en el exterminio y la exclusión de sus poblaciones indígenas, a través de un análisis arqueológico de los simbolismos presentes en la escultura «Índio pescador», del escultor paulista Francisco Leopoldo e Silva.El trabajo definió, de esa manera, un monumento como una escala analítica para interpretar los fenómenos urbanos y simbólicos que nos trae la escultura desde la arqueología de su imagen, definiéndola, según el concepto de Belting, como ejemplo de la «presencia de una ausencia». De ese modo buscamos pensar las «ausencias» que la «presencia» de la estatua nos presenta en un movimiento dialéctico, demostrando así su antítesis como testigo de sus espacios circundantes.Para ello, utilizaremos un análisis histórico, recomponiendo los diversos hechos y capas de la historia de la ciudad, relacionados con su población original, teniendo como soporte teórico las teorías decoloniales, que promueven una crítica a los modelos epistémico-hegemónico-occidentales que han servido de modelo a los sujetos que componían la ciudad y sus espacios.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoptes
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofEncuentros Latinoamericanos. Segunda época, 7(1), 131-151es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPueblos indígenases
dc.subjectPensamiento decoloniales
dc.subjectCiudad de San Pabloes
dc.subjectArtees
dc.subjectSociología de la imagenes
dc.titleO «índio» que não está mais lá: a falsa representatividade indígena nos espaços da cidade de São Pauloes
dc.title.alternativeThe «indian» who is no longer there: the false indigenous representation in the spaces of the city of São Pauloes
dc.title.alternativeEl «indio» que ya no está: la falsa representación indígena en los espacios de la ciudad de San Pabloes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionJesus Leonardo Caetano, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil)-
dc.contributor.filiacionBógus Lucia Maria Machado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Encuentros Latinoamericanos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1964-Texto del artículo-7405-1-10-20230808.pdf1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons