english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39799 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabella, Wanda-
dc.contributor.advisorSobotka, Tomas-
dc.contributor.authorNathan, Mathías-
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.date.accessioned2023-09-06T12:14:53Z-
dc.date.available2023-09-06T12:14:53Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationNathan, M. La transición hacia un régimen de fecundidad tardía en el Cono Sur [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39799-
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es examinar las principales características del aplazamiento de la fecundidad en la región del Cono Sur. El análisis se concentra en los cambios observados en la edad al primer nacimiento en perspectiva comparada, su vinculación con la expansión educativa y la paridez final. Los países del Cono Sur se han posicionado como los pioneros en el cambio hacia un régimen de fecundidad tardía en América Latina, con un creciente número de mujeres que retrasan el inicio de la maternidad hasta edades más avanzadas del ci clo reproductivo. No obstante, mantienen características propias de la fecundidad latinoamericana, como la persistencia de una elevada proporción de mujeres que inician la maternidad a edades tempranas. A partir de fuentes y métodos demográficos, la tesis constata que los países del Cono Sur presentan niveles de heterogeneidad en la edad al primer nacimiento más altos que los observados en las regiones más desarrolladas, incluso que aquellos países en los que también se expresa cierta polarización reproductiva entre sectores sociales. Por otra parte, la tesis pone de manifiesto la complejidad del impacto de la expansión educativa sobre la edad al primer hijo a nivel agregado; más interesante aun, evidencia que el proceso de expansión no se relaciona de forma inequívoca con el retraso de la maternidad en Argentina, Chile y Uruguay. Por último, la tesis describe la relación entre la edad al primer nacimiento y la paridez media final en Chile, Ecuador y Uruguay. Los resultados dan cuenta del debilitamiento en la fuerza de esta relación, a la vez que evidencian una disminución de la fecundidad asociada a la limitación de la intensidad reproductiva entre las mujeres que inician la maternidad a edades tempranas. Se espera que los resultados de esta tesis contribuyan al conocimiento existente sobre la postergación de la fecundidad y la forma en que se desarrolla en los países latinoamericanos, en los que el proceso ha sido incipiente y todavía poco estudiado.es
dc.format.extent117 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEdad al primer hijoes
dc.subjectExpansión educativaes
dc.subjectDescomposiciónes
dc.subjectCono Sures
dc.subject.otherFECUNDIDADes
dc.subject.otherMATERNIDADes
dc.subject.otherPOBLACIONes
dc.titleLa transición hacia un régimen de fecundidad tardía en el Cono Sures
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionNathan Mathías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de Poblaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_NathanMathias.pdf2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons