Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39752
Cómo citar
Título: | La medición del uso del tiempo: aprendizajes y desafíos |
Autor: | Amarante, Verónica Failache, Elisa |
Tipo: | Documento de trabajo |
Palabras clave: | Encuestas de uso del tiempo, Recolección de datos, Time Use Surveys, Data collection |
Descriptores: | METODOS ESTADISTICOS, ECONOMIA DOMESTICA |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | Luego de varias décadas de experiencia en relevamientos estadísticos para recoger información del uso del tiempo, estas herramientas se han transformado en parte importante de los sistemas estadísticos nacionales. Han aportado información relevante para medir la carga total de trabajo de las personas, comprender mejor la
forma de organización de los hogares y de la sociedad, y diseñar políticas públicas. A partir de la experiencia acumulada en distintos países y contextos en relación a la medición del uso del tiempo, este documento analiza los principales desafíos planteados tanto a nivel nacional como internacional. Se discuten las diferentes herramientas para la medición del uso del tiempo (diarios de actividades o preguntas
específicas) y los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de su diseño. El período de referencia de la recolección de información, la estacionalidad de la variable a relevar, la definición del informante, la edad mínima a partir de la que se recoge la información, la definición de las actividades a considerar, entre otros, determinan la calidad de la información recogida y la comparabilidad en el tiempo y entre países de las mediciones. Además de abordar estos aspectos, el documento analiza los tres relevamientos a nivel nacional realizados en Uruguay (en 2007, 2013 y 2022), sus características y limitaciones, y plantea recomendaciones de cara a los futuros relevamientos. After several decades of experience collecting time use information, these statistical tools have become an important part of national statistical systems. They have provided relevant information to measure people's total workload, to better understand the way households and society are organized, and to design public policies. Based on the experience accumulated in different countries and contexts in relation to the measurement of time use, this document analyzes the main challenges posed at both the national and international levels. It discusses the different tools for measuring time use (activity diaries or specific survey questions) and the most important aspects to take into account when designing them. The reference period for the collection of information, the seasonality of the variable to be surveyed, the definition of the informant, the minimum responding age, the definition of the activities to be considered, among others, determine the quality of the information collected and the comparability of the measurements over time and between countries. This document also analyzes the three national surveys conducted in Uruguay (in 2007, 2013 and 2022), their characteristics and limitations, and makes recommendations for future surveys. |
Editorial: | Udelar. FCEA. Iecon |
Serie o colección: | Serie Documentos de Trabajo;08/23 |
Citación: | AMARANTE, Verónica y FAILACHE, Elisa. La medición del uso del tiempo: aprendizajes y desafíos. [en línea ]. Montevideo : Udelar. FCEA.Iecon, 2023. Serie Documentos de Trabajo; 08/23 |
ISSN: | 1510-9305 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
dt-08-23.pdf | 268,62 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons