english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39748 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorViscardi, Nilia-
dc.contributor.authorLara Vargas, Erika Johanna-
dc.date.accessioned2023-08-31T12:24:13Z-
dc.date.available2023-08-31T12:24:13Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationLara Vargas, E. Cuando sangrar es un lujo: representaciones sociales de la menstruación y su relación con el Impuesto de Valor Agregado vinculado a productos de gestión menstrual en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39748-
dc.description.abstractLa menstruación es un proceso biológico involuntario atribuido al cuerpo feminizado, así como un fenómeno histórico-social atravesado por componentes culturales, entre ellos tabúes y representaciones sociales negativas sobre la sangre menstrual. Dichos elementos han derivado al establecimiento de actividades permitidas y prohibidas durante la menstruación, así como una restricción comunicativa que la ha ocultado de manera pública y confinado al espacio privado, ocultamiento que ha facilitado su invisibilización. Incluso para los movimientos de mujeres en Uruguay y el proceso de institucionalización de su agenda, la menstruación y los productos para su gestión continuaron invisibilizados. En las legislaciones y regulaciones “neutras” al género, la invisibilización es aún mayor. Tal es el caso del Decreto N°220/998 que reglamenta el Impuesto de Valor Agregado (IVA) en Uruguay, donde se estipula un 22% de IVA para productos de gestión menstrual, lo que lo constituye como un tampon tax, es decir, como un impuesto que se adjudica a los productos de gestión menstrual y solo plantea que este tipo de productos están siendo gravados. El objetivo de la investigación es analizar las representaciones sociales de la menstruación y su vínculo con el debate de políticas tributarias, desde una perspectiva de género. Con un diseño cualitativo, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a legisladores, legisladoras y representantes de colectivos feministas vinculados a salud sexual y reproductiva y a economía feminista. Utilizan do el Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista (ACDF) se establecieron las relaciones entre los componentes vinculados a representaciones sociales de la menstruación y la continuidad de impuestos como el IVA. Como resultados, se encontraron cinco representaciones sociales: 1) Lo íntimo: entre el ocultamiento menstrual y el tabú de la menstruación; 2) Construyendo el cuerpo menstruante como fuerza contaminante; 3) Conceptualizando la menstruación como enfermedad; 4) Reproduciendo el mandato de la maternidad; y 5) Resignificando la menstruación: discursos de empoderamiento. Asimismo, se encontró que las posturas higienistas y el tabú menstrual son las grandes transversalidades en la continuidad de tampon tax como el IVA en los productos de gestión menstrual. Finalmente, se destaca también el rol del aspecto económico en el mantenimiento de dicha política.es
dc.description.abstractMenstruation is an involuntary biological process attributed to the feminized body and a social-historical phenomenon crossed by cultural components, including taboos and negative social representations about menstrual blood. These elements have led to the est ablishment of permitted and prohibited activities during menstruation, as well as a communicative restriction that has concealed it publicly and confined it to private space, a concealment that has facilitated its invisibility. Even for women's movements i n Uruguay and the process of institutionalizing their agenda, menstruation and the products for its management continued to be invisibilized. In "gender - neutral" legislation and regulations, the invisibilization is even greater. Such is the case of Decree No. 220/998 that regulates the Value Added Tax (VAT) in Uruguay, which stipulates a 22% VAT for menstrual management products, which constitutes it as a tampon tax, i.e., as a tax that is allocated to menstrual management products and only states that these products are being taxed. The research aims to analyze the social representations of menstruation and its link with the tax policy debate from a gender perspective. With a qualitative design, 13 in - depth interviews were conducted with legislators and representatives of feminist collectives linked to sexual and reproductive health and feminist economics. Using Feminist Critical Discourse Analysis with a Feminist Perspective (FCDA), the relationships between the components linked to social representations of menstruation and the continuity of taxes such as VAT were established. As a result, five social representations were found: 1) The intimate: between menstrual concealment and menstrual taboo; 2) Building the menstruating body as a contaminating force; 3) Conceptualizing menstruation as an illness; 4) Reproducing the motherhood mandate; and 5) Resignifying menstruation: discourses of empowerment. Likewise, it was found that hygienist postures and menstrual taboo are the major transversalities in the contin uity of tampon tax as VAT in menstrual management products. Finally, the economic aspect's role in maintaining this policy is also highlighted.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)es
dc.format.extent245 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProductos de gestión menstruales
dc.subjectMenstruaciónes
dc.subjectRepresentaciones socialeses
dc.subjectImpuesto de Valor Agregadoes
dc.subjectTampon taxes
dc.subjectMenstrual management productses
dc.subjectMenstruationes
dc.subjectSocial representationses
dc.subjectValue Added Taxes
dc.subject.otherSOCIOLOGIAes
dc.titleCuando sangrar es un lujo: representaciones sociales de la menstruación y su relación con el Impuesto de Valor Agregado vinculado a productos de gestión menstrual en Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionLara Vargas Erika Johanna, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameDoctora en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMS_LaraVargasErika.pdf1,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons