Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39209
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Fábrica, Gabriel | - |
dc.contributor.advisor | Torres, Carol | - |
dc.contributor.author | García, Camila | - |
dc.contributor.author | Gómez, Victoria | - |
dc.contributor.author | Pastorini, Johana | - |
dc.contributor.author | Uhart, Lourdes | - |
dc.contributor.author | Vega, Belén | - |
dc.contributor.author | Vega, Deborah | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-11T16:31:29Z | - |
dc.date.available | 2023-08-11T16:31:29Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | García C, Gómez V, Pastorini J y otros. La danza como estrategia de rehabilitación en pacientes con Parkinson [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 29 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/39209 | - |
dc.description | Camila García: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Victoria Gómez: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Johana Pastorini: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Lourdes Uhart: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Belén Vega: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay --Deborah Vega: Ciclo de Metodología Científica II 2021-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Gabriel Fábrica: Departamento de Biofísica- Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Carol Torres: Departamento de Biofísica- Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay | es |
dc.description.abstract | Los diferentes estilos de danza requieren variaciones de dirección, velocidad y secuencia de los movimientos y en los últimos años han sido sugeridas como estrategias de rehabilitación en los pacientes con Parkinson. Este trabajo consiste en una revisión narrativa enfocada a analizar la viabilidad, características y potenciales efectos de los programas de rehabilitación basados en la danza en pacientes con Parkinson. Para la búsqueda las bases de datos consultadas fueron PubMed y SCOPUS (a través de TIMBÓ). Un total de 31 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron considerados para la revisión. Se analizaron los tipos de danza utilizados, el enfoque de estos, sus metodologías, las características de los pacientes y las variables consideradas para determinar el resultado de las terapias, poniendo especial énfasis en analizar las variables y efectos relacionados con la locomoción y el equilibrio. En términos generales, la bibliografía sugiere a la danza como una alternativa beneficiosa para la locomoción, el equilibrio y calidad de vida de pacientes con Parkinson. No obstante, en la mayoría de los estudios el número de sujetos estudiados es muy bajo, constituyendo los estudios piloto un 45% del total, mientras que solo un 26 % correspondieron a ensayos clínicos aleatorizados. En todos los trabajos los estudios se realizaron en pacientes con Parkinson leve a moderado. El tipo de danza que cuenta con más antecedentes en estos pacientes es el tango (28%). La duración de los programas es muy variable y no existe aún un consenso al respecto, así como tampoco con relación a las medidas que permiten realizar una evaluación cuantitativa del equilibrio y la locomoción. Para consolidar la danza como estrategia de rehabilitación, se requieren estudios con mejor discriminación de la gravedad de la enfermedad y la edad, así como considerar variables biomecánicas para analizar equilibrio y locomoción. | es |
dc.description.abstract | Different dance styles require variations in direction, speed and sequence of movements. In recent years dance have been suggested as rehabilitation strategies in Parkinson's patients. This work consists of a narrative review focused on analysing the feasibility, characteristics and potential effects of rehabilitation programs based on dance in patients with Parkinson's. The databases consulted were PubMed and SCOPUS (through TIMBÓ). A total of 31 studies met the inclusion criteria and were considered for the review. The types of dances used in the studies, their approach, methodologies, patient characteristics and variables considered to determine the result of the therapies were analysed, placing special emphasis on analysing the variables and effects related to locomotion and balance. The bibliography suggests dance as a beneficial alternative for locomotion, balance and quality of life for Parkinson's patients. However, in most of the studies the number of subjects studied is very low, with pilot studies constituting 45% of the total, while only 26% corresponded to randomized clinical trials. In all but one study the studies were conducted in patients with mild to moderate Parkinson's. The type of dance with the most antecedents in these patients is Argentine Tango (28%). The duration of the programs is very variable and there isstill no consensusin thisregard, as well asin relation to the measures that allow a quantitative evaluation of locomotion and balance. To consolidate dance as a rehabilitation strategy, studies with better discrimination of the severity of the disease and age are required, as well as considering biomechanical variables to analyse balance and locomotion. | es |
dc.format.extent | 29 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Rehabilitación | es |
dc.subject | Terapia | es |
dc.subject | Danza | es |
dc.subject | Locomoción | es |
dc.subject | Equilibrio | es |
dc.subject | Rehabilitation | es |
dc.subject | Therapy | es |
dc.subject | Dance | es |
dc.subject | Locomotion | es |
dc.subject | Balance | es |
dc.title | La danza como estrategia de rehabilitación en pacientes con Parkinson | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | García Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Gómez Victoria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Pastorini Johana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Uhart Lourdes, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Vega Belén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Vega Deborah, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCIIG1172022.pdf | La danza como estrategia de rehabilitación en pacientes con Parkinson | 524,71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons