english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39181 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBen, Sebastián-
dc.contributor.advisorTolosa, Valeria-
dc.contributor.advisorGarbarino, Bruno-
dc.contributor.authorBarragán, Macarena-
dc.contributor.authorDomingo, Federica-
dc.contributor.authorFernández, María Clara-
dc.contributor.authorFregueiro, Agustina-
dc.contributor.authorKhanis, Megan-
dc.contributor.authorVillalba, Sabrina-
dc.coverage.spatialMONTEVIDEO, URUGUAYes
dc.date.accessioned2023-08-10T16:00:15Z-
dc.date.available2023-08-10T16:00:15Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationBarragán M, Domingo F, Fernández MC y otros. Sexualidad en mujeres sobrevivientes de cáncer ginecológico asistidas en el Hospital de la Mujer [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 28 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39181-
dc.descriptionMacarena Barragán: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Federica Domingo: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- María Clara Fernández: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Agustina Fregueiro: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Megan Khanis: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Sabrina Villalba: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Sebastián Ben: Clínica Ginecotocológica A - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Valeria Tolosa: Clínica Ginecotocológica A - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Bruno Garbarino: Clínica Ginecotocológica A - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguayes
dc.description.abstractIntroducción: La disfunción sexual (DS) es un importante efecto adverso en los tratamientos para el cáncer ginecológico. Se estima que la incidencia de esta problemática es alta y su abordaje escaso. Objetivos: Describir la frecuencia de disfunción sexual en pacientes sobrevivientes de cáncer ginecológico no mamario que finalizaron su tratamiento primario. Metodología: Participaron 50 mujeres asistidas en la Unidad de Ginecología Oncológica de la Clínica Ginecotocológica A, del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se incluyeron pacientes con cáncer ginecológico no mamario con tratamiento primario completado y con actividad sexual en las últimas 4 semanas. Se aplicó el cuestionario “Índice de Función Sexual Femenina” (FSFI), considerando un puntaje menor o igual a 26 como disfunción sexual. Resultados: De las pacientes a las cuales se les aplicó el FSFI 54,1% presentaron DS. En cuanto a los subgrupos de pacientes que difieren en el tratamiento recibido, se observó que en aquellas pacientes que recibieron radioterapia 60% tenían DS y de las que fueron operadas 63,1%. Conclusión: No observamos diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de disfunción sexual en los subgrupos de la población estudiada, lo cual entendemos que se explicaría por el tamaño muestral. De todas formas, el análisis descriptivo sugiere una tendencia hacia el aumento de la presencia de disfunción sexual en aquellas pacientes con determinados tratamientos o tipos tumorales.es
dc.description.abstractIntroduction: Sexual dysfunction (SD) is an frequently overlooked side effect of gynecological cancer treatments. It is estimated to have a high incidence and is scarcely addressed. This has been associated with being a low priority subject when it comes to follow-up examinations, becoming a background problem. Objectives: Describe the frequency of sexual dysfunction in gynecological non mammary cancer survivors patients who complete their primary treatment. Methodology: Participants were 50 women receiving assistance at the Gynecology Oncology Unit of the Gynecology Clinic A, of the “Centro Hospitalario Pereira Rossell”. Patients with non mammary gynecological cancer were included once they completed their primary treatment as well as having an active sexual life in the last four weeks. “The Female Sexual Function Index” was applied, considering a score of 26 or less as sexual dysfunction. Results: 54% of the surveyed patients presented SD. Patient response was influenced by treatment received: 60% of radiotherapy patients and 63.1% of those who underwent surgery had SD, respectively. Conclusion: On this study, we did not observe statistically significant differences in the prevalence of sexual dysfunction in the subgroups of the population studied, which we understand would be explained by the size of the sample. In any case, the descriptive analysis allows us to see a trend towards an increase in the presence of sexual dysfunction in those patients with certain tumor types or certain treatments.es
dc.format.extent28 p.es
dc.language.isoeses
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherNEOPLASIAS DE LOS GENITALES FEMENINOSes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherDISFUNCIONES SEXUALES FISIOLÓGICASes
dc.titleSexualidad en mujeres sobrevivientes de cáncer ginecológico asistidas en el Hospital de la Mujeres
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBarragán Macarena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionDomingo Federica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionFernández María Clara, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionFregueiro Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionKhanis Megan, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionVillalba Sabrina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCIIG942022.pdfSexualidad en mujeres sobrevivientes de cáncer ginecológico asistidas en el Hospital de la Mujer596,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons