english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39169 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJuri, Pablo-
dc.contributor.advisorNogueira, Enrique-
dc.contributor.advisorMernies, Beatriz-
dc.contributor.authorLipiejko, Yessica-
dc.contributor.authorStoletniy, Carla-
dc.date.accessioned2023-08-10T14:09:54Z-
dc.date.available2023-08-10T14:09:54Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationLipiejko, Y y Stoletniy, C. Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39169-
dc.description.abstractLa apicultura a nivel nacional está volcada casi en exclusividad a la producción de miel, siendo poco o nada explotados los otros rubros como por ejemplo la cosecha de apitoxina, propóleos, polen y jalea real. La producción de apitoxina tiene un gran potencial en Uruguay para el desarrollo y la producción de productos de uso terapéutico y cosmético. Estudios actuales acerca de esta temática son muy escasos, por lo que falta aún el desarrollo de las capacidades productivas de los propios apicultores que permitan luego avanzar en otros campos. El objetivo de este ensayo experimental fue conocer el impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias. Este proyecto se llevó a cabo en conjunto a la cooperativa CALAY de la ciudad de Young, debido al interés que tenían los productores en sumar este rubro a su línea de producción. Se presentó un proyecto en el MGAP Y DGSG de Fortalecimiento Organizacional y Capacidades Asociativas, obteniendo así la financiación para la compra de equipamiento para la cosecha de veneno e insumos para la creación del apiario. Se utilizaron dos equipos de electro-estimulación conectados a las bandejas con parrilla de metal, por la cual circuló electricidad. Por debajo de la parrilla fueron colocados los vidrios extraíbles, los que las abejas picaban al sentir la electro-estimulación, depositando allí la apitoxina sin perder el aguijón. Los métodos de cosecha que se utilizaron fueron: bandejas internas (colocadas en el interior de las colmenas de forma vertical) y bandejas externas (colocadas en la puerta de la colmena, o piquera, de forma horizontal). Se dejó un grupo control, sin extracción de apitoxina. La frecuencia de cosecha fue cada 30 días, realizando cuatro cosechas. Como indicadores del desarrollo de las colonias se consideraron las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas. Además, se obtuvo la producción media de miel para cada grupo (kg de miel/colmena). Se realizaron dos cosechas de miel, la primera al día 80 y la segunda al día 155 de haber comenzado el ensayo. Entre los resultados se destaca que los métodos internos y externos utilizados para la cosecha de apitoxina no produjeron diferencias significativas en las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas (p > 0,05). La 4ª fecha de extracción (correspondiente a otoño) presentó una media significativamente inferior para ambas variables, en relación a las 3 fechas previas (p < 0,05). Se concluye que la cosecha de apitoxina cada 30 días, utilizando tanto el método interno como el externo, no afectó al normal desarrollo de las colonias. Sugerimos realizar nuevos ensayos que determinen la influencia de la cosecha de apitoxina respecto a la capacidad de producción de miel de la colmena.es
dc.format.extent35 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherAPICULTURAes
dc.subject.otherPRODUCTOS DE LA COLMENAes
dc.subject.otherVENENO DE ABEJAes
dc.subject.otherAPIS MELLIFERAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleImpacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferases
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionLipiejko Yessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionStoletniy Carla, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-35579.pdf1,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons