english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39144 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVillalba Clavijo, Clara-
dc.date.accessioned2023-08-10T12:25:30Z-
dc.date.available2023-08-10T12:25:30Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationVillalba Clavijo, C. Cosechando talentos crece la democracia en el conocimiento y se educa para la libertad cotidiana [en línea] EN: XI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012. Montevideo : Udelar. FCS, 2012. 8 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39144-
dc.description.abstractAlguno de los problemas de nuestro tiempo, denunciados por Baudrillard (1993) y otros, son los del simulacro, la realidad y su representación. En el pensamiento de Kant las opciones oscilan entre “representar” para el panóptico o desarrollar consciencia de la responsabilidad que implica ser ciudadano, por lo cual se está obligado a ilustrarse no solo por el beneficio individual sino el comunitario. En el marco del capitalismo cognitivo es fundamental la construcción de un sistema de elementos que permitan pensamiento complejo y crítico frente a los diferentes monopolios tendientes a la homogeneización cultural, a la construcción de pensamiento único y dominación política y económica. Según Samir Amín (2005) existen cinco monopolios que construyen el poder hegemónico: i) tecnológico, ii) de mercados financieros, iii) de acceso a recursos naturales, iv) de los medios de comunicación masiva y v) de las armas de destrucción masiva. Según Ciurana (2001) la libertad sin conocimiento, es pura apariencia. El conocimiento en su forma tácita o explícita se convierte en un problema eminentemente político; una forma de acceso y control de los recursos. El conocimiento tácito, presente en las comunidades locales se convierte en un modo de construcción social del conocimiento per se y de la praxis de la libertad. El modelo actual de “aula” y de evaluación del aprendizaje fuerza a todos a aprender los mismos contenidos, en el mismo tiempo y por tanto a la misma velocidad. Así la democratización del conocimiento es parte sustancial de la libertad.es
dc.format.extent8 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectHuerta orgánicaes
dc.subjectEducación para la libertades
dc.subjectDemocratización del conocimientoes
dc.subject.otherEDUCACIONes
dc.subject.otherLIBERTADes
dc.subject.otherAGRICULTURAes
dc.subject.otherMEDIO URBANOes
dc.titleCosechando talentos crece la democracia en el conocimiento y se educa para la libertad cotidianaes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionVillalba Clavijo Clara-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XI JICS_Villalba.pdf173,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons