english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39070 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEscuder, Fernando-
dc.contributor.authorGonzález Lago, Odara-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2023-08-08T12:10:33Z-
dc.date.available2023-08-08T12:10:33Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGonzález Lago, O. Estudio sobre las posibilidades de reducción/reutilización de excedentes textiles en el sistema trading: el caso de una empresa clave en Uruguay [en línea] Trabajo final de grado Montevideo: Udelar. FADU. EUCD, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39070-
dc.description.abstractEl fenómeno social que constiuye la moda ha evolucionado a lo largo de los años generando repercusiones en un variado conjunto de áreas de diverso contenido: estético, ético, económico, social y medioambiental. El fin del siglo XX propuso un cambio de paradigma productivo textil al incluir el llamado sistema trading-textil, modelo basado en la producción masiva de prendas que prioriza la can dad y la rentabilidad por sobre la calidad. Este nuevo procedimiento incrementó los desechos textiles a lo largo de la producción, generando un impacto nocivo a nivel medioambiental.Este estudio analiza una empresa nacional, se pregunta por el tipo de procesos que conforman el sistema trading-textil y cuáles de ellos presentan desechos textiles, los cuales deben considerarse como excedentes textiles con potencial uso sustentable. Basado en este análisis, el trabajo proporciona insumos para el diseño de una modalidad de gestión de desechos en perspectiva de sustentabilidad, que integra aspectos sociales, laborales, ambientales y económicos. De esta manera la investigación propone aportar al debate teórico y metodológico sobre los desa1os del sector textil – moda ante la crisis del paradigma productivo de la producción en masa de fines del siglo XX, en una de sus vertientes: el trading-textil. La metodología de la investigación, se basa en un análisis cualitativo exploratorio, sustentado en fuentes de información bibliográfica y documentos. Centrándose en el estudio específico de un caso en nuestro país (empresa textil), utilizando las técnicas de consultas y entrevistas a informantes claves (integrantes de la empresa) y en la observación de procesos productivos, tecnológicos y comerciales. La investigación abarca distintas etapas productivas de la empresa, desde el arribo de muestras textiles, su funcionamiento, los problemas y desperdicios generados cuantificados a nivel de volumen. Se recorren distintas opciones de clasificación de muestras consideradas de descarte y variadas formas de reciclarlas.También ofrece alternativas y recomendaciones con la finalidad de revalorizar la etapa de descarte que la empresa designa a las prendas, mediante la propuesta de desvincularlas de su identidad, desintegrarlas y poder convertirlas en materia prima. Se propone un modelo utilizado previamente por una empresa latinoamericana, ahorrando recursos naturales y siendo amigable con el medioambiente.es
dc.format.extent104 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADU. EUCDes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDESARROLLO SOSTENIBLEes
dc.subject.otherDISEÑO TEXTILes
dc.subject.otherFAST FASHIONes
dc.subject.otherMODAes
dc.subject.otherSLOW FASHIONes
dc.titleEstudio sobre las posibilidades de reducción/reutilización de excedentes textiles en el sistema trading: el caso de una empresa clave en Uruguay.es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGonzález Lago Odara, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Licenciatura en Diseño Industrial-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.es
thesis.degree.nameDiseñador Industriales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Escuela Universitaria Centro de Diseño

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GonzalezLagoEstudioReutilizaciónExcedentesTextilesMEC.pdfTesis de grado15,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons