english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38579 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFilardo, Verónica-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-08-01T11:54:19Z-
dc.date.available2023-08-01T11:54:19Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationFilardo, V. Los desafíos sociales de la obligatoriedad en la Educación Media [en línea] EN: XI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012. Montevideo : Udelar. FCS, 2012. 45 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38579-
dc.description.abstractUn plano a distinguir dentro de los desafíos que enfrenta la universalización de la Educación Media es el contexto social en que enmarca. Los logros educativos que obtienen los y las jóvenes del Uruguay en el 2008, distan mucho de acercarse a lo que dicha ley les "obliga". Uno de cada tres logra culminar el nivel medio. Los resultados muestran fuerte inequidad. Llevar el derecho a la educación al “deber” de aprobar la educación media, configura de un rol social fijo (estudiante) hasta determinada edad, lo que repercute en otras dimensiones de la vida de los jóvenes (trabajo, autonomía y emancipación). Se reflexiona sobre el vínculo educación-trabajo. Teóricamente a los 18 años se egresa de Educación Media, pero esto dista de la edad promedio en que se acredita el ciclo. La repetición también muestra inequidades, como resultado y en el impacto sobre las trayectorias de los jóvenes. Se identifican elementos que desafían a la propuesta educativa actual, -y condicionan cualquier alternativa - que operan en las nuevas generaciones y sus familias, el ethos de época marcado por un exceso de presente, mientras se pierde la mirada al futuro en horizontes de largo plazo, y el desencanto de los docentes producto del deterioro del programa institucional (Dubet; 2006). Por otro lado, se repasan los discursos sobre las diferencias entre varones y mujeres en los resultados educativos y la articulación de las políticas educativas con el sistema integral de cuidados. Las valoraciones que hacen las familias (la sociedad) de los estudiantes sobre la educación tiene un lugar central en los discursos y repercute en las alternativas que se proponen. Finalmente, la universalización lleva en si misma la heterogeneidad de los estudiantes, la necesidad de lidiar con la diversidad y es uno de los desafíos nodales.es
dc.format.extent45 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectJóveneses
dc.titleLos desafíos sociales de la obligatoriedad en la Educación Mediaes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionFilardo Verónica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XI JICS_Filardo.pdf383,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons