Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/38564
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lizbona, Alexandra | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2023-08-01T11:50:35Z | - |
dc.date.available | 2023-08-01T11:50:35Z | - |
dc.date.issued | 2012 | - |
dc.identifier.citation | Lizbona, A. La brecha de género en la opinión pública uruguaya [en línea] EN: XI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012. Montevideo : Udelar. FCS, 2012. 50 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/38564 | - |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende explicar el comportamiento de la opinión pública uruguaya observando las diferencias que existen entre hombres y mujeres para el año 2010. Para ello será utilizado el Barómetro de las Américas realizado por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). De esta forma, se estudiará la brecha de género, o gender gap según el término anglosajón, para analizar la magnitud de la distancia de género. Se trata de un concepto multidimensional que hace referencia a diversos fenómenos. Específicamente se utiliza para aludir "a cualquier diferencia política entre mujeres y hombres, en cuanto a su comportamiento electoral, partidismo, actitudes y opiniones, o compromiso cívico, ya sea a nivel de las masas o de las élites" (Inglehart y Norris, 2000: 3). Asimismo, para un análisis más profundo y que explique mejor la realidad de la opinión pública uruguaya segmentada por género, se controlará la brecha a través de las variables nivel socio económico, nivel educativo alcanzado y ciudad de residencia. Este trabajo resalta las posibles diferencias que pueden existir entre mujeres y hombres en cuanto a valores, intereses y comportamientos políticos. Como indican Norris y Lovenduski (1993,1995) la brecha de género es importante para evaluar si los hombres son políticamente más activos que las mujeres o viceversa, como así también la participación en organizaciones políticas, su interés y experiencia política. | es |
dc.format.extent | 50 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.relation.ispartof | XI Jornadas de Investigación Científica: la educación bajo la lupa. Montevideo, setiembre 2012 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | GENERO | es |
dc.subject.other | COMPORTAMIENTO POLITICO | es |
dc.subject.other | COMPORTAMIENTO ECONOMICO | es |
dc.title | La brecha de género en la opinión pública uruguaya | es |
dc.type | Ponencia | es |
dc.contributor.filiacion | Lizbona Alexandra | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
XI JICS_Lizbona.pdf | 1,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons