english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38290 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSoto, Elizabeth-
dc.contributor.authorMeneses, Rosina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-21T13:11:13Z-
dc.date.available2023-07-21T13:11:13Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationSoto, E y Meneses, R. Camaleones del marketing [en línea] EN: XII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013. Montevideo : Udelar. FCS, 2013. 29 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38290-
dc.description.abstractNuestra investigación fue realizada en el año 2012, en el marco de la materia Técnicas y modalidades de Análisis Cualitativo, cuyo eje temático fueron los “estudios culturales subalternos”. Nuestro objeto de estudio lo constituyó el proceso de trabajo de los vendedores ambulantes que trabajan en el transporte público, tanto en Montevideo como en la periferia; haciendo énfasis principalmente en los aspectos sociológicos de dicho proceso, a partir de las relaciones que se establecen en él entre los diferentes actores participantes. Dada la inexistencia de estudios previos sobre esta temática particular, nuestra investigación se orientó a construir dicho objeto de estudio a través de la empiria, para luego proceder a la elaboración de teoría. En una primera instancia, para recabar información sobre dicho fenómeno, realizamos una consulta bibliográfica sobre temas relacionados al objeto de estudio, tales como trabajo informal, marketing y apropiación de los diferentes espacios, entre otros; para luego llevar a cabo entrevistas a informantes calificados vinculados a diferentes ámbitos (IMM, PIT CNT, FUECYS, MIDES), que nos permitiera elaborar un panorama inicial, a modo de aproximación. En una segunda instancia, empleamos dos técnicas cualitativas: entrevistas a vendedores ambulantes, y observaciones tanto sobre el transporte público como en las distribuidoras mayoristas.es
dc.format.extent29 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProcesoes
dc.subjectInformalidades
dc.subjectTrabajoes
dc.subject.otherINVESTIGACIONes
dc.subject.otherTRABAJO INFORMALes
dc.titleCamaleones del marketinges
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionSoto Elizabeth-
dc.contributor.filiacionMeneses Rosina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XII JICS_Meneses_Soto.pdf553,61 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons