Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/38230
Cómo citar
Título: | Dolor lumbosacro en embarazadas: prevalencia, abordaje y tratamiento en tres centros asistenciales de Montevideo en el periodo agosto-octubre 2022 |
Autor: | Carrasco, Martín Dubarry, Lucas Errecart, Candela Noboa, Francisco Rosso, Sofía Silva, Romina |
Tutor: | Ledesma, Lilián Zubiaurre, Valentina Bernardi, Natalia |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Dolor en espalda baja, Embarazo, Farmacológico, No farmacológico, Terapias, Low back pain, Pregnancy, Pharmacological, Non-pharmacological, Therapies |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | Introducción: el abordaje del dolor en las embarazadas es un desafío para los equipos de salud. La dificultad es multifactorial, destacando desde el punto de vista metodológico, la ausencia de ensayos clínicos y estudios con un n elevado. El aspecto cultural y ético en el abordaje del binomio materno-fetal resultan una limitante para el desarrollo de estudios con alto nivel de evidencia científica. Esta investigación expone datos sobre la prevalencia de mujeres que experimentan dolor lumbosacro (DL) durante el embarazo, características del mismo, terapéutica ofrecida por equipo de salud (farmacológica y no farmacológica) y respuesta a la misma. Objetivo: Evaluar el abordaje del dolor lumbosacro en el embarazo en diferentes prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de tipo transversal con una población de 98 embarazadas. Se realiza muestreo no probabilístico por conveniencia. Las herramientas de recolección de datos son: encuesta presencial y formulario autoadministrado. El análisis descriptivo de las variables se realizó con los
programas JASP y Epi Info. Resultados: el DL afecta a más del 70% de las mujeres embarazadas. Se presentó predominantemente como un dolor de tipo mecánico, de intensidad moderada, menos de la mitad presentaron irradiaciones, siendo en el caso de las que sí presentaron, más frecuente a rodilla y pubis. Un dato a destacar es que 96% presentaron afectación de la vida cotidiana por el dolor. En cuanto al abordaje terapéutico, tanto terapias farmacológicas como no farmacológicas son ampliamente utilizadas presentando una efectividad también muy alta, cercana al 80%. Conclusiones: el DL en el embarazo es muy frecuente y debe ser conocido, diagnosticado y tratado por los profesionales de la salud que atienden a esta población, con base en un equipo de tratamiento multidisciplinario, teniendo en cuenta la mejor opción brindando un tratamiento individualizado. Introduction: the approach to pain in pregnant women is a challenge for health teams. The difficulty is multifactorial, highlighting from the methodological point of view, the absence of clinical trials and high n studies. The cultural and ethical aspects in the approach to the maternal-fetal binomial are a limitation for the development of studies with a high level of scientific evidence. This research presents data on the prevalence of women who experience lumbosacral pain (LBP) during pregnancy, its characteristics, the therapy offered by the health team (pharmacological and non-pharmacological) and the response to it. Objective: to evaluate the approach to low back pain during pregnancy in different providers of the National Integrated Health System. Materials and methods: a cross-sectional observational study was carried out with a population of 98 patients. Non-probabilistic convenience sampling was performed. The data collection tools were: face-to-face survey and self-administered form. The descriptive analysis of the variables was performed with JASP and Epi Info programs. Results: LBP affects more than 70% of pregnant women. In most cases it presented as a mechanical type of pain, of moderate intensity, less than half presented irradiation, and in the case of those who did, it was more frequent in the knee and pubis. It is worth mentioning that 96% of the patients presented with pain that affected their daily life. As for the therapeutic approach, both pharmacological and non-pharmacological therapies are widely used presenting an effectiveness also very high, close to 80%. Conclusions: LBP in pregnancy is very frequent and should be known, diagnosed and treated by health professionals who care for this population, based on a multidisciplinary treatment team, taking into account the best option providing individualized treatment. |
Descripción: | Martín Carrasco: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Lucas Dubarry: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Candela Errecart: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Francisco Noboa: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Sofía Rosso: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Romina Silva: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina- Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Lilián Ledesma: Clínica Médica B Prof. Dr Leonardo Sosa. Unidad de Medicina Materno-Fetal Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Valentina Zubiaurre: Clínica Médica B Prof. Dr Leonardo Sosa. Unidad de Medicina Materno-Fetal Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Natalia Bernardi: Unidad Interdisciplinaria de Dolor Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Carrasco M, Dubarry L, Errecart C y otros. Dolor lumbosacro en embarazadas: prevalencia, abordaje y tratamiento en tres centros asistenciales de Montevideo en el periodo agosto-octubre 2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 35 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | MONTEVIDEO, URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2022 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCIIG762022.pdf | Dolor lumbosacro en embarazadas: prevalencia, abordaje y tratamiento en tres centros asistenciales de Montevideo en el periodo agosto-octubre 2022 | 889,56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons