english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38106 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBonansea, Adriana-
dc.contributor.authorPose, Nicolás-
dc.contributor.authorTorres, Jimena-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-12T17:48:10Z-
dc.date.available2023-07-12T17:48:10Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationBonansea, A, Pose, N y Torres, J. La inseguridad en la opinión pública uruguaya [en línea] EN: XII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38106-
dc.description.abstract¿Cómo pasó la inseguridad ciudadana a ser el principal problema para los uruguayos? ¿Qué factores están detrás de esta novedosa conformación de la agenda pública? Este trabajo describe el ascenso del tema en los estudios de opinión pública, tomando como referencia el periodo 2005-2010, comparando el comportamiento de ésta variable con otras teóricamente relevantes, tales como el nivel de delitos, la presencia del tema en los medios de comunicación masivos, la relevancia brindada desde los partidos políticos y tasa de desempleo, primera preocupación histórica para los uruguayos desde que existen sondeos de opinión. A su vez, mediante un análisis de regresión logística aplicado a la encuesta Latinobarómetro 2010 para Uruguay, se indaga sobre el impacto que estas variables tienen a nivel individual, a la hora de aumentar o no la probabilidad que una persona mencione al tema como el principal problema del país. Como resultados, se destaca el hecho de que la simpatía por los partidos tradicionales, una alta exposición a los informativos de televisión abierta, preocuparse frecuentemente por ser víctima de un delito, y no presentar problemas económicos urgentes, son factores que aumentan la probabilidad de considerar a la inseguridad como el principal problema. En cambio, el haber sido víctima de un delito, no afecta directamente a esta cuestión, ya que no resultó ser estadísticamente significativo. No obstante, el aumento de los delitos violentos puede ser un factor a ser considerado a futuro. Estos hallazgos van en línea con las hipótesis planteadas al inicio de la investigación.es
dc.format.extent35 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXII Jornadas de Investigación. Derechos humanos en el Uruguay del siglo XXI: libertad, diversidad y justicia. Montevideo, setiembre 2013es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherINVESTIGACIONes
dc.subject.otherSEGURIDADes
dc.titleLa inseguridad en la opinión pública uruguayaes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionBonansea Adriana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionPose Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionTorres Jimena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XII JICS_Bonansea_Pose_Torres.pdf697,02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons