english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38052 Cómo citar
Título: Fallecimientos por suicidio en Uruguay en el período 2011-2021. Correlación con los casos de COVID-19 en los años 2020 y 2021
Autor: Etchandy, María Mercedes
García da Rosa, Mariana
Placeres, Sofía
Rodríguez, María Eugenia
Saravia, María Cándida
Silva, Luciana
Tutor: Vignolo, Julio C.
Alegretti, Miguel
Tipo: Monografía
Palabras clave: Suicidio, COVID-19, Pandemia, Suicide, Pandemic
Fecha de publicación: 2022
Resumen: El objetivo central de este estudio es determinar las características epidemiológicas de la mortalidad por suicidio en Uruguay, con análisis de la pandemia por la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID-19), en los años 2020 y 2021. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo que abarcó los años 2011 al 2021 inclusive. Los sujetos en estudio fueron todos los fallecidos por suicidio en el período 2011-2021 y el número de personas con diagnóstico de COVID-19 en los años 2020 y 2021. Los datos de las personas fallecidas por suicidio se obtuvieron a partir de la Unidad de Información Nacional en Salud del Ministerio de Salud Pública. Los casos positivos de COVID-19 fueron obtenidos de los reportes de la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, disponibles a través del Sistema Nacional de Emergencias. Las variables en estudio fueron edad, sexo y lugar de residencia de la persona fallecida por suicidio, y el número de casos de COVID-19 por mes en Uruguay. Los resultados del estudio muestran una tendencia al aumento de la incidencia de suicidio, estadísticamente significativa, a partir del año 2013, con un incremento anual del 3,4%. Las tasas ajustadas muestran una mayor incidencia del suicidio en el sexo masculino y en mayores de 65 años. Estos presentan las tasas más elevadas en el año 2021. La menor incidencia se observa en el grupo etario de 5-14 años. La distribución por departamentos muestra la mayor incidencia de suicidio en el departamento de Rocha, seguido por Treinta y Tres y en último lugar Florida. Al analizar la correlación entre los casos de COVID-19 y los números de fallecidos por suicidio por mes, se observa que esta no es estadísticamente significativa, el coeficiente de correlación de Pearson es -0,043 (p = 0,372).

This study aims to determine the epidemiological characteristics of suicide mortality in Uruguay, through an analysis of the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic in the years 2020 and 2021. For this purpose, a descriptive observational study was carried out, covering the years 2011 to 2021 (included). The subjects of this study were all people who committed suicide in the period between 2011-2021 and the number of people diagnosed with COVID-19 in 2020 and 2021. Data on people who committed suicide were obtained from the National Health Information Unit of the Ministry of Public Health. COVID-19 positive cases were obtained from the reports of the Epidemiology Division of the Ministry of Public Health, available through the National Emergency System. The variables under study were age, sex and place of residence of the people who committed suicide, and the number of COVID-19 cases per month in Uruguay. The results of this study show a statistically significant increasing trend in the incidence of suicide starting in 2013, with an annual increase of 3.4%. Adjusted rates show a higher incidence of suicide in males and in those over 65 years old. These show the highest rates in the year 2021. The lowest incidence is observed in the 5-14 age group. The distribution by department shows the highest incidence of suicide in the department of Rocha, followed by Treinta y Tres and lastly Florida. The correlation between COVID-19 cases and the number of suicide deaths per month is not statistically significant, the Pearson correlation coefficient is -0,043 (p = 0.372).
Editorial: Udelar. FM
Citación: Etchandy MM, García da Rosa M, Placeres S y otros. Fallecimientos por suicidio en Uruguay en el período 2011-2021. Correlación con los casos de COVID-19 en los años 2020 y 2021 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 27 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 2011-2021
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCIIG582022.pdfFallecimientos por suicidio en Uruguay en el período 2011-2021. Correlación con los casos de COVID-19 en los años 2020 y 20211,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons