Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37968
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Suárez Elías, Mariano | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2023-07-05T16:20:27Z | - |
dc.date.available | 2023-07-05T16:20:27Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | Suárez Elías, M. Los Presupuestos Participativos como herramienta de inclusión social: una mirada a la literatura académica sobre Argentina, Chile, Perú y Uruguay [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014,19 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/37968 | - |
dc.description.abstract | La presente ponencia analiza la problemática de la inclusión social en los Presupuestos Participativos a la luz de los aportes de la literatura académica existente para los países de Argentina, Chile, Perú y Uruguay. A través del meta análisis cualitativo se integran los conocimientos existentes referidos a la inclusión social en las siguientes categorías: edad, el sexo y el nivel socioeconómico Las principales conclusiones indican que a pesar de que los PP constituyen espacios públicos para la deliberación formalmente abiertos los problemas de las desigualdades sociales no quedan resueltos. En los países estudiados la participación de los jóvenes es marginal pese a que lo común sea habilitar la participación casi al inicio de la adolescencia; los sectores pobres, en cambio, han visto en la herramienta una posibilidad de conseguir recursos para atender sus necesidades y en ese sentido han participado, sin embargo, hay algunos trabajos que remarcan la dificultad para incorporar a los procesos a los sectores en situación de exclusión social. En el caso de la participación de las mujeres existen pocas investigaciones que aborden el estudio de los PP desde esta perspectiva, sin embargo, se puede ver una tendencia a una mayor participación de las mujeres en Argentina y Uruguay, en el caso de Argentina hay algunas evidencias que muestran que cuando se practica la democracia representativa comunitaria las mujeres quedan en una situación desventajosa predominando los delegados hombres. El desafió mayor evidenciado por los estudios se presenta en el caso de Perú donde las mujeres han tenido en la política un rol muy secundario. | es |
dc.format.extent | 19 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.relation.ispartof | XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Participación | es |
dc.subject | Inclusión social | es |
dc.subject | Desigualdades sociales | es |
dc.title | Los Presupuestos Participativos como herramienta de inclusión social: una mirada a la literatura académica sobre Argentina, Chile, Perú y Uruguay | es |
dc.type | Ponencia | es |
dc.contributor.filiacion | Suárez Elías Mariano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
XIII JICS_Suárez.pdf | 649,34 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons