english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37921 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPicción, Alicia-
dc.contributor.authorMilicua, Sara-
dc.contributor.authorCamacho, Magdalena-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-07-04T12:23:33Z-
dc.date.available2023-07-04T12:23:33Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationPicción, A, Milicua, S y Camacho, M. Consumo de energía residencial y confort: aportes para identificar patrones de consumo energética [en línea] EN: XIII Jornada de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014. Montevideo : Udelar. FCS, 2014. 8 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37921-
dc.description.abstractLa cantidad de energía consumida en un edificio para los servicios o funciones que en él se desarrollan depende de los siguientes componentes y sus interrelaciones: clima‐definido por las variables climáticas del lugar de emplazamiento, edificio‐definido por su diseño y construcción, instalaciones‐definido por las características de los equipos consumidores de energía, controles relacionados a usos y gestión energética, usuario‐ determinado por prácticas de uso y expectativas de confort térmico, entre otros. La investigación aporta en la identificación de las características de esos componentes a nivel residencial para Montevideo ‐ la edificación, los hogares, el tipo de equipamiento, los patrones de consumo de energía en los diferentes servicios energéticos y los comportamientos de los usuarios, asociados. Se observa que el consumo de energía en viviendas es diferente para distintas categorías y tipos de vivienda, lo que incluye la calidad del edificio y el equipamiento que dispone. Y también las características del hogar (tamaño, composición y otros), el estilo de vida y las expectativas y preferencias térmicas de los usuarios influyen en las actitudes y comportamientos relacionados con la energía y finalmente sobre el consumo. Parte de esta información es recabada mediante encuesta, con preguntas sobre el uso de equipamiento para calentamiento de agua, cocción y acondicionamiento térmico. En este último ítem se releva además la opinión de los usuarios sobre la sensación de confort respecto al ambiente térmico en ese momento. El análisis de estos datos da la base para la construcción de patrones de comportamiento en relación a los servicios energéticos.es
dc.format.extent8 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXIII Jornada de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPatrones de consumoes
dc.subjectEnergíaes
dc.subjectConfortes
dc.subject.otherCONSUMO ENERGETICOes
dc.titleConsumo de energía residencial y confort: aportes para identificar patrones de consumo energéticaes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionPicción Alicia-
dc.contributor.filiacionMilicua Sara-
dc.contributor.filiacionCamacho Magdalena-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XIII JICS_Picción_et al.pdf324,58 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons