english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37874 Cómo citar
Título: Características clínico epidemiológicas de una población con cáncer de mama del Hospital de Clínicas, 2011-2020
Autor: González, Maximiliano
Mengui, Matías
Miraglia, Sabrina
Siécola, Ignacio
Vila, Natalia
Mustafá, Victoria
Tutor: Amarillo, Dahiana
Camejo, Natalia
Castillo, Cecilia
Tipo: Monografía
Palabras clave: cáncer de mama, Epidemiología, HER2+, Triple negativo, Breast cancer, Epidemiology, Triple negative
Fecha de publicación: 2022
Resumen: Introducción: la muerte por cáncer de mama (CM) es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Uruguay. Es una enfermedad multifactorial que guarda relación con la herencia genética, historial hormonal estrogénico, estilo de vida, factores ambientales y culturales. Objetivos: investigar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con CM diagnosticadas en el Hospital de Clínicas y evaluar la sobrevida global total (SVG) y de acuerdo al subtipo biológico. Material y método: Los datos recolectados fueron cargados en una hoja de cálculo de Excel® y posteriormente analizados utilizando el programa estadístico SPSS 25 . Resultados: se incluyeron 390 pacientes. Las características clínico-patológicas fueron: carcinoma ductal: 83%, estadio: in situ (1,8 %), I (27,7 %), II (29,7 %), III (23,6%), IV (12,6 %). Con respecto al perfil biológico: 235 tumores (60,3%) fueron RRHH+ HER 2−, 88 tumores (22,6%) fueron HER2 +, mientras que otros 41 tumores (10,5%) fueron clasificados como triple negativos (TN). La SVG para la totalidad de las pacientes tuvo una mediana de 92 meses. Las pacientes RRHH+ HER 2− y TN tuvieron una mediana de SVG de 92 y 68 meses respectivamente mientras que el grupo de pacientes HER2 + alcanzó una mediana de sobrevida de 154 meses. Conclusiones: La mayoría de los tumores fueron diagnosticados en estadios precoces, siendo estos datos concordante con los reportados en estudios realizados a nivel nacional. La frecuencia de tumores RE/RP+ algo inferior a la reportada en estudios previos ( 70%) a nivel nacional, mientras que la de tumores HER 2 + TN fue similar a la reportada en estudios europeos, norteamericanos y en países de Latinoamérica donde se la prevalencia encontrada es igual o mayor a 20%.

Introduction: breast cancer (BC) is the leading cause of cancer death in women in Uruguay. It is a multifactorial disease related to genetic inheritance, estrogenic hormonal history, lifestyle, environmental and cultural factors. Objectives: to investigate the clinical-epidemiological characteristics of patients with BC diagnosed in the clinics hospital and to evaluate overall survival (OS) and according to biological subtype. Method: The data collected were loaded into an Excel® spreadsheet and subsequently analyzed using SPSS 25 statistical software. Results: 390 patients were included. The clinicopathological characteristics were: ductal carcinoma: 83%, stage: In situ (1.8%), I (27.7%), II (30.7%), III (23.6%), IV (12.6%). Regarding the biological profile: 235 tumors (60,2%) were RRHH+ HER 2-, 88 tumors (22,6%) were HER2 +, while 41 other tumors (10.5%) were classified as triple negative (TN). The SVG for all patients had a median of 92 months. RRHH+ HER 2- and TN patients had a median SVG of 92 and 68 months respectively while the HER2 + group reached a median of 154 months. Conclusions: Most of the tumors were diagnosed in early stages, being this data consistent with those reported in national studies, where it is evident that two thirds of the cases are diagnosed in early stages. This may be due to screening techniques and public policies (prevention campaigns). The frequency of ER/RP+ tumors was somewhat lower than that reported in previous studies (70%) at the national level, while that of HER 2 + TN tumors was similar to that reported in European and North American studies and in Latin American countries where the prevalence found is equal to or higher than 20%.
Descripción: Maximiliano González: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Matías Mengui: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Sabrina Miraglia: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Victoria Mustafá: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Ignacio Siécola: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Natalia Vila: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Dahiana Amarillo: Departamento de Oncología Clínica. Facultad de Medicina-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Natalia Camejo: Departamento de Oncología Clínica. Facultad de Medicina-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Cecilia Castillo: Departamento de Oncología Clínica. Facultad de Medicina-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Editorial: Udelar. FM
Citación: González M, Mengui M, Miraglia S y otros. Características clínico epidemiológicas de una población con cáncer de mama del Hospital de Clínicas, 2011-2020 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 23 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 2011-2020
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_G40_2022.pdfCaracterísticas clínico epidemiológicas de una población con cáncer de mama del hospital de clínicas. 2011-2020512,46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons