Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37871
Cómo citar
Título: | Farmacovigilancia del tratamiento antiviral de la hepatitis C, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2011-2022 |
Autor: | Craigdallie, Milena Curbelo, Lucía Dalla Rosa, Lucía Debenedetti, Pierina Della Santa, Agustín Pucciano, Ana Laura |
Tutor: | Garafoni, Federico Inthamoussu, Maite Viroga, Sthephanie |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Hepatitis C, Antivirales de acción directa, Farmacovigilancia, Efectividad, Seguridad, Direct-acting antivirals, Pharmacovigilance, Effectiveness, Safety |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | Introducción: La infección por el virus de la Hepatitis C es un problema de salud mundial que afecta a 180 millones de personas, siendo causa de hepatopatía crónica en 71 millones de ellas.
En los últimos años se observó un importante cambio en su terapéutica gracias al desarrollo de antivirales de acción directa (AAD).
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo, con el objetivo de evaluar la efectividad y seguridad de los AAD en adultos con hepatitis C tratados en el Hospital de Clínicas entre 2011 y 2022. Los datos de las variables estudiadas se recogieron utilizando una ficha de recolección elaborada por los investigadores y revisada por expertos, la cual fue aplicada durante la revisión de historia clínicas.
Resultados: La edad media de la población al inicio del tratamiento fue 51 años. La presencia de comorbilidades y uso de fármacos concomitantes al tratamiento con AAD fue elevada y heterogénea. Un 11.90% contaba con el Hospital de Clínicas como su centro de referencia y la mayoría residía en Montevideo y Área Metropolitana. Los genotipos encontrados fueron 1, 3 y 2. Fueron hallados 8 esquemas terapéuticos, siendo el más frecuente sofosbuvir + daclatasvir (SOF + DCV). La duración del tratamiento fue de 12 semanas y de 24 en individuos con cirrosis.
Se observó respuesta viral sostenida (RVS) en la totalidad de los individuos que se contó con datos (35). No se encontraron registros de eventos adversos severos. Se encontraron dos potenciales interacciones.
Conclusiones: Todos los individuos que recibieron AAD lograron la RVS independientemente del plan terapéutico, comorbilidades, fármacos concomitantes, uso de tóxicos y estadio de la enfermedad. No se constataron eventos adversos severos. La ficha de recolección de datos permitió obtener los elementos necesarios para el seguimiento de los individuos. Los resultados apoyan la importancia del screening y tratamiento precoz de la enfermedad. Introduction: Hepatitis C virus infection is a global health problem that affects 180 million people, being the cause of chronic liver disease in 71 million of them. In recent years, an important change in its therapeutics has been observed thanks to the development of direct acting antivirals (DAAs). Methodology: Observational, descriptive, retrospective longitudinal study, with the aim of evaluating the effectiveness and safety of DAAs in adults with hepatitis C treated at Hospital de Clínicas between 2011 and 2022. The studied variable´s data was collected using a data collection form prepared by the researchers and reviewed by experts, which was applied in the review of medical records. Results: The mean age of the population at the start of treatment was 51 years. The presence of comorbidities and use of drugs concomitant to DAA treatment was high and heterogeneous. 11.90% had the Hospital de Clínicas as their reference center and the majority lived in Montevideo and the Metropolitan Area. The genotypes found were 1, 3 and 2. Eight therapeutic schemes were found, the most frequent being sofosbuvir + daclatasvir (SOF + DCV). Treatment duration was 12 and 24 weeks in individuals with cirrhosis. Sustained viral response (SVR) was observed in all individualsfor whom data was available (35). No records of severe adverse events were found. Two potential interactions were found. Conclusions: All individuals who received DAAs achieved SVR regardless of therapeutic plan, comorbidities, concomitant drugs, use of toxic agents, and disease stage. No severe adverse events were noted. The data collection form allowed obtaining the necessary elements for the individuals’ follow-up. The results support the importance of screening and early treatment of the disease. |
Descripción: | Milena Craigdallie: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Lucía Curbelo: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Lucía Dalla Rosa: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Pierina Debenedetti: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Agustín Della Santa: Ciclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Ana Laura Pucciano: iclo de Metodología Científica II 2022 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Federico Garafoni: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Maite Inthamoussu: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Sthephanie Viroga: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Craigdallie M, Curbelo L, Dalla Rosa L y otros. Farmacovigilancia del tratamiento antiviral de la hepatitis C, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2011-2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 37 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | MONTEVIDEO, URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2011-2022 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_G31_2022.pdf | Farmacovigilancia del tratamiento antiviral de la hepatitis C, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2011-2022 | 1,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons