english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37857 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMancebo Castro, Mariana-
dc.contributor.authorGadea Tiscornia, Victoria-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-30T13:00:22Z-
dc.date.available2023-06-30T13:00:22Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationMancebo Castro, M y Gadea Tiscornia, V. ¿Puede el “discapacitado” hablar? Discapacidad y activismo político: el caso uruguayo [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014, 16 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37857-
dc.description.abstractEn Uruguay los estudios sobre discapacidad tienden a soslayar el problema del poder político. Temas como la accesibilidad, la discriminación, la inclusión-exclusión, son abordados pero no en tanto cuestión política. En nuestro trabajo se pretende analizar las organizaciones que abordan el problema de la discapacidad, tomando como punto de referencia el modelo social que politiza el discurso en favor de los derechos de las personas con diversidad funcional. El análisis se articula a partir de dos grandes bloques de preguntas. Unas orientadas al conocimiento del objeto de estudio. Y otras orientadas al bloque teórico: ¿qué vínculo puede trazarse entre el tipo de discurso desarrollado por dichas asociaciones y las estrategias que las mismas llevan a cabo?; ¿puede la politización del discurso generar mayor presión en pro de los derechos de las personas con diversidad funcional?; ¿es nuestra diversidad fisiológica la que impide una acción colectiva?; ¿o es la ausencia de un discurso político y politizante que aúne esa diversidad? La metodología es de carácter cualitativo, refiere a la realización de entrevistas a los actores que conforman este escenario, se realizará también un análisis de las leyes referidas a las personas con diversidad funcional4 y las acciones tomadas por los colectivos.es
dc.format.extent16 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiscapacidades
dc.subjectModelo médicoes
dc.subjectModelo sociales
dc.subjectMovimientos de personas con discapacidades
dc.subject.otherPERSONAS CON DISCAPACIDADes
dc.subject.otherEXCLUSION SOCIALes
dc.subject.otherACTIVISMO POLITICOes
dc.title¿Puede el “discapacitado” hablar? Discapacidad y activismo político: el caso uruguayoes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionMancebo Castro Mariana-
dc.contributor.filiacionGadea Tiscornia Victoria-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XIII JICS_Mancebo_Gadea.pdf763,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons