Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37827
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González, Mahira | - |
dc.contributor.author | Iragola, Valentina | - |
dc.contributor.author | Groposo, Lucía | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2023-06-30T12:44:29Z | - |
dc.date.available | 2023-06-30T12:44:29Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | González, M, Iragola, V y Groposo, L. De jóvenes, subjetividades y cuerpo [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/37827 | - |
dc.description.abstract | Con este proyecto se buscó indagar sobre cómo los jóvenes perciben y viven sus cuerpos. La metodología utilizada se basó en un estudio de caso realizado en la UTU de Solymar Norte dada la variedad de los perfiles socioeconómicos de sus estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron 6 grupos de discusión discriminados según sexo y nivel socioeconómico. Como primera conclusión, resaltamos la percepción común entre todos los jóvenes observados en relación con sus cuerpos. El mismo aparece como algo separado del ser, destacándose una disyunción entre cuerpo y alma. A partir de lo anterior, encontramos una diferencia en las percepciones comparando por nivel socioeconómico: aquellos de nivel comparativamente más bajo, describen una visión del cuerpo como conjunto de órganos, tejidos y funciones; mientras que, en sectores más altos, este aparece como medio para la interacción social. Por otro lado, en los hombres se resalta la importancia del cerebro, como órgano generador de pensamientos, y una fuerte asociación con el ser. Distinguimos en sus discursos, ciertos ejes diferenciadores, que estructuran sus relaciones cotidianas. Por un lado, se diferencian los jóvenes, en tanto portadores del derecho a tener cuerpo o un "físico", de los viejos, carentes de ese derecho. Y por otro, encontramos una marcada distinción entre hombres y mujeres, apareciendo el cuerpo de la mujer como objeto de deseo, y el hombre como poseedor del deseo por el cuerpo de la mujer. El límite entre la esfera pública y la privada de sus cuerpos resulta ser un límite difuso. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.relation.ispartof | XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Juventud | es |
dc.subject | Cuerpo | es |
dc.subject | Subjetividad | es |
dc.subject.other | CUERPO HUMANO | es |
dc.subject.other | JOVENES | es |
dc.title | De jóvenes, subjetividades y cuerpo | es |
dc.type | Ponencia | es |
dc.contributor.filiacion | González Mahira, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
dc.contributor.filiacion | Iragola Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
dc.contributor.filiacion | Groposo Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
XIII JICS_Gonzalez_Iragola_Groposo.pdf | 266,98 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons