english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37764 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlvarez Rosas, Nicolás-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-28T13:14:18Z-
dc.date.available2023-06-28T13:14:18Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationAlvarez Rosas, N. Control civil sobre la inteligencia de Estado en Uruguay: un análisis basado en el proceso de negociación [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo : Udelar. FCS, 2014. 32 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37764-
dc.descriptionEsta ponencia se basa en la Tesis de Licenciatura en Ciencia Política cuyo título es "Hacia una ley de regulación y control de la inteligencia de estado en Uruguay: un análisis basado en el proceso de negociación"es
dc.description.abstractLa inteligencia sigue siendo un tabú, tanto para el mundo académico como para el político (Bruneau, T y Matei, F 2010). Esta ponencia tiene como objetivo presentar los principales avances de una investigación del autor que indaga sobre la orientación y el proceso de negociación referente a la creación del Sistema Nacional de Inteligencia en la “Comisión Especial fines de asesoramiento en Inteligencia de Estado” del Parlamento uruguayo. A tales efectos, se presentará, en primer lugar, un breve recorrido de la historia de la inteligencia en Uruguay que incluye los principales avances del nuevo escenario de debate para, en segundo lugar, presentar un marco analítico para un posible abordaje del proceso de negociación. Las actividades de inteligencia representan un aspecto central de las políticas públicas de seguridad y defensa, definir un sistema de inteligencia de Estado y de inteligencia militar asegurando su estricto control civil forma parte de una reforma exitosa (Serra, N, 2008). Si bien en Uruguay la actividad de inteligencia ha sido monopolio exclusivo de las FFAA durante gran parte de la historia (González, J 2002) el mencionado marco legal daría un giro a esta perspectiva permitiendo avanzar en el campo de las políticas públicas de seguridad y defensa post dictadura, que tienen como punto de partida natural la aprobación de la Ley Marco de Defensa Nacional (N° 18.650/ 2010, Uruguay).es
dc.format.extent32 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInteligencia de Estadoes
dc.subjectNegociaciónes
dc.subject.otherPOLITICA GUBERNAMENTALes
dc.subject.otherESTADOes
dc.subject.otherDEFENSAes
dc.titleControl civil sobre la inteligencia de Estado en Uruguay: un análisis basado en el proceso de negociaciónes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionAlvarez Rosas Nicolás, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XIII JICS_Alvarez.pdf679,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons