english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37760 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBandeira, Eliane-
dc.contributor.authorBarraco Mastrángelo, Natalia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-28T13:02:59Z-
dc.date.available2023-06-28T13:02:59Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationBandeira, E y Barraco Mastrángelo, N. Seguridad y Educación: recorridos genealógicos y políticas de formación. El Centro de Formación Penitenciaria en el marco de la reforma del sistema penitenciario uruguayo [en línea] EN: XIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo : Udelar. FCS, 2014. 9 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37760-
dc.description.abstractEn este trabajo, se esbozarán recorridos conceptuales en torno a la Educación y la Seguridad en nuestro país, pretendiendo ilustrar la histórica articulación que ha existido siempre entre ambos campos coexistentes, territorios implicados íntimamente. Por otro lado, se abordarán las concepciones de Educación y Seguridad que contextualizan conceptualmente el nuevo modelo penitenciario en el marco de la formación del personal que trabaja en cárceles, cometido fundamental del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN) del Instituto Nacional de Rehabilitación, Ministerio del Interior. Se pretende así, delinear los fundamentos pedagógico-políticos del CEFOPEN, que orientan la labor socioeducativa en el ámbito penitenciario, en políticas de formación para prevención y cuidado asociados a la seguridad ciudadana y diversos proyectos educativos que promueven la integración social. Se procurará dejar explícita la importancia de generar políticas de formación y capacitación específica desde el enfoque de Derechos Humanos. Además, se intentará dejar en evidencia el por qué y el para qué el CEFOPEN aborda determinadas concepciones de seguridad y educación desde una formación que apunta a desestructurar, problematizar y desnaturalizar situaciones que parecen “obvias” y rutinarias en el cotidiano de una Unidad Penitenciaria, para así, generar un sujeto de la educación crítico y con herramientas para intervenir con creatividad y para la transformación social.es
dc.format.extent9 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.relation.ispartofXIII Jornadas de Investigación. ¿Qué desarrollo para Uruguay?. Montevideo, setiembre 2014es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectSeguridades
dc.subjectSestema penintenciarioes
dc.titleSeguridad y Educación: recorridos genealógicos y políticas de formación. El Centro de Formación Penitenciaria en el marco de la reforma del sistema penitenciario uruguayoes
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionBandeira Eliane, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionBarraco Mastrángelo Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Jornadas de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
XIII JICS_Bandeira.pdf507,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons