english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37752 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSchild, Carlos Omar-
dc.contributor.advisorBoabaid, Fabiana-
dc.contributor.advisorAnderson, Saravia-
dc.contributor.authorTafernaberry Panissa, Juan José-
dc.contributor.authorUdaquiola Perez, Lucas-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-28T12:38:41Z-
dc.date.available2023-06-28T12:38:41Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationTafernaberry Panissa, J y Udaquiola Perez, L. Respuesta de terneras de cría suplementadas con sales minerales en ambientes (suelo y forraje) con carencia severa y marginal de fósforo [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37752-
dc.description.abstractEn Uruguay, la base nutricional para la cría de bovinos de carne son las pasturas nativas. En estas pasturas además de la disponibilidad, digestibilidad y concentración energética-proteica, la baja concentración de fósforo (P), sodio (Na) u otros minerales pueden ser limitantes para la producción ganadera. El objetivo de esta tesis fue evaluar las ganancias diarias de peso (GDP) y concentración de fósforo inorgánico (Pi) en suero sanguíneo de terneras de sobreaño suplementadas con sales minerales en dos establecimientos con distintas concentraciones de P en ambiente (forraje y suelo). Los establecimientos fueron clasificados como: (i) ambiente con carencia severa de P (ACSP, ≤ 1.5 g P/kg de materia seca -MS- en el forraje y ≤ 4 mg P/kg en suelo de basalto, -Artigas-) y (ii) ambiente con carencia marginal de P (ACMP, 1.5–2 g P/kg MS en forraje y 5–8 mg P/kg en suelo cristalino, -Rivera-). Durante 110 días (18/noviembre/2018 al 4/marzo/2019) 6 grupos de 8 terneras fueron suplementadas ad-libitum con sales minerales en un diseño factorial de 3 tratamientos (1.-sal con P + cloruro de sodio -NaCl- + microminerales -MM-; 2.-sal con NaCl + MM y 3.-control sin sal) x 2 niveles de forraje (1.-baja disponibilidad <800 kg/MS y 2.- alta disponibilidad >1200 kg/MS). La sal fosfatada contenía 80g P/kg. El peso vivo y consumo de sal fueron registrados mensual y simultáneamente, además se colectaron muestras de suelo, forraje y sangre en cada grupo. La concentración de P fue evaluada en suelo, forraje y sangre. También en suelo se evaluó la concentración de Na y en forraje se evaluó la disponibilidad forrajera y la concentración de Na y proteína cruda (PC). En ambos ambientes las concentraciones de P y Na en forraje y suelo estaban por debajo de los valores esperados. Adicionalmente en el ACSP la concentración de PC del forraje fue deficiente. Las terneras del ACSP consumieron (p = 0.07) más sales (62.5g/día), sin embargo, tuvieron (p < 0.01) menores GDP (173±16) en comparación con las terneras del ACMP que consumieron 49.0 g/día y ganaron 477±16 g/día. En ambos ambientes no se registraron diferencias en cuanto a las GDP según el tipo de sal mineral, sin embargo, si hubo diferencias (p < 0.01) según la disponibilidad de forraje. Adicionalmente en ambos ambientes las terneras suplementadas con ambas sales minerales (SM) y con alta disponibilidad forrajera tuvieron significativamente mayores GDP (448±19 g/día) que las terneras sin sal en igual disponibilidad de forraje (309±28 g/día). Al inicio del experimento en el ACSP solo había 14.6% de terneras con concentraciones normales de Pi (>5.5mg/dL) mientras que en el ACMP había 95.9%. Las terneras suplementadas con sal fosfatada incrementaron (p = 0.01) el Pi. En el ACSP al final del experimento solo las terneras suplementadas con fósforo alcanzaron valores esperados de Pi con una recuperación del 56.2% respecto del 1er día de suplementación, mientras que en el ACMP todos los grupos alcanzaron valores esperados. En ambos ambientes la concentración de P y Na del forraje fueron las principales limitantes para la producción. Al cubrir los requerimientos dietéticos de ambos minerales (con las SM) las terneras incrementaron las GDP y Pi, evidenciando su rol como nutrientes limitantes. En verano en el ACSP, los aportes proteicos y la falta de forraje fueron la nueva limitante, explicando en parte la pobre performance observada en las terneras de dicho ambiente. En conclusión, la suplementación mineral ad-libitum con 80g P/kg, NaCl y MM y la alta disponibilidad forrajera, durante 4 meses, permitieron incrementar el Pi y GDP; sin embargo, para incrementar la producción y desarrollo de las terneras las necesidades proteicas también deben ser consideradas.es
dc.format.extent32 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherTERNEROSes
dc.subject.otherSUPLEMENTOS ALIMENTARIOSes
dc.subject.otherFORRAJEes
dc.subject.otherNUTRICIONes
dc.subject.otherMINERALESes
dc.titleRespuesta de terneras de cría suplementadas con sales minerales en ambientes (suelo y forraje) con carencia severa y marginal de fósforoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionTafernaberry Panissa Juan José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionUdaquiola Perez Lucas, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-35319.pdf649,79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons