english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37726 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValledor, Soledad-
dc.contributor.authorFerreira, Agustín-
dc.contributor.authorNieto, Valentina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-26T15:59:07Z-
dc.date.available2023-06-26T15:59:07Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationFerreira, A y Nieto, V. Determinación de la relación que existe entre el efecto de hipobiosis y el alza de lactación en ovejas melliceras post-parto [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37726-
dc.description.abstractEl rubro ovino en Uruguay posee una importancia histórica y económica importante. Fue partícipe de la evolución del territorio uruguayo como país, y en la actualidad les otorga trabajo a más de 50 mil personas. Su cría se realiza mayoritariamente con pastoreo extensivo, siendo vulnerables a diferentes especies de nematodes gastrointestinales. Estas parasitosis provocan pérdidas económicas importantes relacionadas a la disminución del crecimiento, perdidas en el crecimiento de la lana, perdidas reproductivas, y lo mas importantes, es que pueden lograr una morbilidad del 50% o aun mayor, afectando a gran parte de la majada. Haemonchus contortus es el nematode que afecta a ovinos mas prevalente en el Uruguay, y tiene la capacidad de disminuir su metabolismo cuando las condiciones climáticas no son favorables para la continuidad de su ciclo biológico. Esto provoca que ciertos antihelmínticos no logren eliminarlo, y que no se puedan detectar por diagnósticos coprológicos convencionales. Este fenómeno epidemiológico favorece la ocurrencia de otro fenómeno, llamado Alza de lactación. Esta consiste en el aumento de la eliminación de huevos, el cual puede comenzar hasta 2 semanas pre-parto y extenderse hasta 6-8 semanas postparto, contaminando las pasturas y coincidiendo en el tiempo que el cordero se encuentra al pie de la madre. Se ha relacionado a este fenómeno epidemiológico con la disminución de la inmunidad por la prolactina, baja dieta proteica, salida de la hipobiosis de las larvas ya presentes, acción de la preñez y/o el parto, de la progesterona y el cortisol. En este trabajo se intento demostrar que el Alza de lactación es ocasionada por la salida de las larvas que se encontraban en hipobiosis, siendo la prolactina un factor secundario que mantiene este aumento. Para esto, se utilizaron 6 ovejas recién paridas, las cuales se mantuvieron en box, y a 3 (GT) de ellas se les administro un antihelmíntico para larvas hipobióticas y a las otras 3 (GC) se las mantuvo con las larvas que trajeron del predio. El HPG obtenido durante esta investigación fue significativamente mayor en el GC comparado con el grupo tratado, indicando que el aumento del HPG durante la lactación esta producido más por las larvas hipobióticas que por las larvas que el animal recoge durante la lactación.es
dc.format.extent46 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherOVINOSes
dc.subject.otherPARASITOSes
dc.subject.otherNEMATODOSes
dc.subject.otherCONTROL DE NEMATODOSes
dc.subject.otherCONTROL DE PLAGASes
dc.titleDeterminación de la relación que existe entre el efecto de hipobiosis y el alza de lactación en ovejas melliceras post-partoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionFerreira Agustín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionNieto Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-35307.pdf1,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons