english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37708 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWood, Irene-
dc.contributor.advisorNotejane, Martín-
dc.contributor.advisorDe Santis, Agustina-
dc.contributor.advisorGalarraga, Florencia-
dc.contributor.advisorSperanza, Noelia-
dc.contributor.advisorCibils, Lucía-
dc.contributor.authorGregorini, Valentina-
dc.contributor.authorHerrera, Rodrigo-
dc.contributor.authorMoreira, Florencia-
dc.contributor.authorParada, Paulina-
dc.contributor.authorPrego, Francisco-
dc.contributor.authorRomero, María Noel-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporal2022es
dc.date.accessioned2023-06-23T19:43:30Z-
dc.date.available2023-06-23T19:43:30Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGregorini V, Herrera R, Moreira F y otros. Determinantes de la respuesta al uso de derivados de cannabis medicinal en niños, niñas y adolescentes con epilepsia refractaria. Subsector público de salud, 2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2022. 36 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37708-
dc.descriptionValentina Gregorini: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Rodrigo Herrera: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Florencia Moreira: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Paulina Parada: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- francisco Prego: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- María Noel Romero: Ciclo de Metodología Científica II 2022-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Irene Wood: Departamento de Farmacología y Terapéutica - Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay -- Martín Notejane: Clínica Pediátrica "B" -Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay -- Agustina De Santis: Departamento de Farmacología y Terapéutica - Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay -- Florencia Galarraga: Departamento de Farmacología y Terapéutica - Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay -- Noelia Speranza: Departamento de Farmacología y Terapéutica - Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay -- Lucía Cibils: Clínica Neuropediatría - Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguayes
dc.description.abstractIntroducción. El uso de derivados de cannabis medicinal (DCM) en Uruguay se regula por la Ley 19.172 vigente desde el año 2013. Estudios internacionales han demostrado evidencia del uso de DCM en niños, niñas y adolescentes (NNA) como alternativa terapéutica para la epilepsia refractaria (ER). Objetivo. Caracterizar los posibles determinantes de la respuesta terapéutica al uso de DCM en NNA con ER asistidos en el subsector público de salud, durante el período de julio 2021 - agosto 2022. Metodología. Estudio observacional, descriptivo y transversal; mediante revisión de historias clínicas y encuestas telefónicas a familiares de NNA que otorgaron el consentimiento a participar. Resultados. Se incluyeron 15 NNA con una media de 8 años, siendo 9 de ellos varones. Presentaban comorbilidades 11/15, siendo la parálisis cerebral la más frecuente. La ER fue la única indicación de DCM en estos pacientes. Epifractán® fue la única presentación industrial utilizada, la misma fue administrada por vía oral; 3 niños utilizaban DCM artesanal. De los familiares encuestados 13/15 reportaron disminución de las crisis epilépticas (CE) y mejoría en la calidad de vida. Presentaron efectos adversos 8/15, ninguno requirió hospitalización. Reportaron dificultades en la accesibilidad al DCM 11/15. Conclusiones. La mayoría de los pacientes con ER incluidos presentaron buena respuesta al tratamiento con DCM. El perfil de seguridad fue adecuado y similar a reportes previos. Se requieren de nuevos estudios prospectivos de mayor número de NNA que permitan evaluar la respuesta y seguridad de los DCM a largo plazo. La mayor parte de la población estudiada tuvo dificultades en la accesibilidad a DCM que afectaron la efectividad del tratamiento de forma temporal.es
dc.description.abstractIntroduction. The use of medicinal cannabis derivatives (MCD) in Uruguay is regulated by Law 19.172 in force since 2013. Evidence has been shown on the use of MCD in children and adolescents (C&A) as a therapeutic alternative for refractory epilepsy (RE). In the most recent national investigation, benefits and few adverse effects were found compared to its use in RE. Goal. To characterize the possible determinants of the therapeutic response to the use of MCD in C&A with RE assisted in the public health subsector, during the period of July 2021 - August 2022. Methodology. Observational, extensive and transversal study; through review of medical records and telephone surveys to relatives of C&A who gave consent to participate. C&A who received MCD in the established period participated. Results. 15 C&A with an average of 8 years were included, being 9 of them boys. 11/15 C&A presented comorbidities, the most prevalent being cerebral palsy. RE was the only indication for MCD in these patients. Epifractan® was the only industrial presentation used, it was administered orally; a minority used artisanal MCD. 13/15 relatives reported a decrease in epileptic seizures (ES) and an improvement in quality of life. 8/15 presented adverse effects, and none of them required hospitalization. 11/15 C&A with difficulties in the accessibility to the MCD were found. Conclusions. Most of the included RE patients had a good response to treatment. The treatment risk profile is similar to previous reports. Bearing in mind that Uruguay is in a favorable "legal position", it is necessary to continue carrying out studies with a good methodological design. Most of the population studied had difficulties in accessing MCD that temporarily affected the effectiveness of the treatment.es
dc.format.extent36 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDerivados de cannabis medicinales
dc.subjectEpilepsia refractariaes
dc.subjectCannabidioles
dc.subjectAccesibilidades
dc.subjectPediatríaes
dc.subjectMedical cannabis derivativeses
dc.subjectRefractory epilepsyes
dc.subjectPediatricses
dc.subjectAccesses
dc.titleDeterminantes de la respuesta al uso de derivados de cannabis medicinal en niños, niñas y adolescentes con epilepsia refractaria. Subsector público de salud, 2022es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionGregorini Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionHerrera Rodrigo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMoreira Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionParada Paulina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionPrego Francisco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRomero María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_G15_2022.pdfDeterminantes de la respuesta al uso de derivados de cannabis medicinal en niños, niñas y adolescentes con epilepsia refractaria. Subsector público de salud, 20221,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons