Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37600
Cómo citar
Título: | Efecto del manejo del barbecho sobre la disponibilidad de nitrógeno en maíz |
Autor: | Danrée Chappe, Ignacio Melchor Reynoso Oliver, Luis Gonzalo |
Tutor: | Ernst, Ruben Oswaldo |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Cultivos de cobertura, Maíz- Nitrógeno, FBN, Contenido de agua ,en el suelo, Rendimiento en grano |
Descriptores: | MAIZ, NITROGENO, BARBECHO |
Fecha de publicación: | 2007 |
Resumen: | La consecuente intensificación de los sistemas de producción agropecuarios del
país han tenido como consecuencia un alargamiento de la fa§;e agrícola dentro
de la rotación tradicional de cultivos-pasturas, lo que ha disminuido o eliminado
el ingreso de N al sistema debido a la no utilización de leguminosas en la
rotación agrícola no permitiendo el ingreso de N al sistema por fijación
simbiótica. A su vez, los barbechos de invierno sin cobertura han producido una
degradación física y química del suelo al quedar expuesto al lavado por la lluvia,
trayendo como consecuencia una perdida de nitrógeno y contaminación de
aguas. Todo esto determina una mayor necesidad de fertilizante nitrogenado. El
objetivo de este trabajo fue estudiar la posibilidad de mantener un ingreso extra
de N ,dentro de la fase agrícola en una rotación mantenida en siembra directa
durante siete años, ubicando una leguminosa y una gramínea de ciclo corto
entre la cosecha de un cultivo de soja y la siembra de maíz y cuantificar sus
efectos sobre la necesidad de fertilizantes nitrogenados y la dinámica del NNO₃₋
en el suelo. Para ello se realizo un diseño experimental de parcelas
divididas en tres bloques completos al azar. En la parcela mayor se ubicaron los
cultiv0s de coberturas: Barbecho químico {BQ), Trifolíum alexandrinum {TA) y
Lolium multiflorom (RG) sobre los cuales se sembró el maíz y en las parcelas
menores se ubicaron 4 dosis de N {O, 30, 60 y 90 kg N ha-¹) como urea
refertilizados cuando el maíz tenía 6 hojas. Se midió a la siembra del maíz el
contenido de agua según el manejo del barbecho y la concentración de N-NO₃⁻ en el
suelo y durante el desarrollo del cultivo se midió: MS, concentración y
absorción de N en el maíz, concentración de N-N0₃⁻ en el suelo y por ultimo, el
rendimiento en grano del maíz. Los CC afectaron el agua disponible del suelo a
la siembra del maíz. El TA y RG dejaron 27 y 38 mm menos de agua disponible
para el maíz con respecto al BQ, debido al crecimiento que registraron como
CC. El aporte extra de N al sistema a través de la leguminosa fue de 23 kg N
ha⁻¹, y el capturado al suelo por la gramínea durante el periodo intercultivos fue
de 1,20 Kg N ha⁻¹. Para las condiciones particulares del año, no hubieron
diferencias en las variables de crecimiento ni en la absorción de N hasta la
cosecha debidas al manejo del barbecho propuesto. El rendimiento en grano
del TA tuvo respuesta lineal al agregado de urea, logrando su máximo con 90
Kg de N ha⁻¹. El maíz sobre BQ y RG no respondió al agregado de urea, pese a
que el rendimiento máximo del experimento, 7290 kg ha⁻¹. se obtuvo sobre RG
con 90 kg de N ha⁻¹. La concentración de N-N0₃⁻ en el suelo a cosecha no fue
afectada por los ce. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Danrée Chappe, I y Reynoso Oliver, L. Efecto del manejo del barbecho sobre la disponibilidad de nitrógeno en maíz [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2007 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Paysandú |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
DanreeIgnacio.pdf | 8,46 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons