english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37459 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRossi, Ianina-
dc.contributor.authorAstudillo, Carlos-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-07T13:27:34Z-
dc.date.available2023-06-07T13:27:34Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAstudillo , C. Influencia de la reforma de la salud y los cambios normativos en el uso del subsidio por enfermedad: evidencia a partir de datos administrativos longitudinales entre 1996 y 2015 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37459-
dc.description.abstractDurante los últimos años, Uruguay ha experimentado varios cambios normativos en el subsidio por enfermedad que pueden afectar su utilización. En primer lugar, en 2008 se implementó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el cual brinda cobertura de salud a través de un seguro nacional de salud a los trabajadores y jubilados y a su núcleo familiar (cónyuges o concubinos sin cobertura e hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad), en cualquiera de los prestadores integrales del sistema, públicos o privados. En segundo lugar, a partir de julio de 2010 se unificó la certificación médica en todo el país, permitiendo que la misma sea realizada directamente por el médico tratante también en Montevideo, sin necesidad de validación por parte del trabajador en una oficina del Banco de Previsión Social (BPS). En tercer lugar, entre 2011 y 2015 aumentando los tope s mensual es del subsidio, pasando gradualmente de 3 a 8 bases de prestaciones y contribuciones (BPC). En base a registros de historias laborales del BPS entre 1996 y 2015, se estudian los efectos producidos por dichos cambios en la probabilidad de recibir el subsidio por parte de trabajadores dependientes de industria y comercio. Los resultados del modelo logit con un panel no balanceado, que explotan características de los trabajadores e información de las empresas donde se desempeñan, muestran un aumento de dicha probabilidad a partir de 2008, siendo aún mayor a partir de 2011. Lo anterior, se considera que estuvo más relacionado al aumento de topes que al nuevo procedimiento, ya que no se ha encontrado evidencia de un aumento diferencial de recibir el subsidio por enfermedad por parte de los trabajadores de Montevideo en relación con los del interior del país.es
dc.format.extent38 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSubsidio por enfermedades
dc.subjectHistoria laborales
dc.subjectReforma de la saludes
dc.subjectLogites
dc.subject.otherECONOMIAes
dc.titleInfluencia de la reforma de la salud y los cambios normativos en el uso del subsidio por enfermedad: evidencia a partir de datos administrativos longitudinales entre 1996 y 2015es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionAstudillo Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TE_AstudilloCarlos.pdf1,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons