english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36971 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSantos, Carlos-
dc.contributor.authorGreco Castro, Lucía-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-05-05T12:09:56Z-
dc.date.available2023-05-05T12:09:56Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGreco Castro, L. Entre el neoextractivismo y la producción de lo común. Miradas locales en diálogo con los ecofeminismos y el Buen Vivir en Paso Centurión [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36971-
dc.description.abstractEl presente trabajo constituye la monografía final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social el cual pretende ser un aporte a las discusiones contemporáneas respecto al neoextractivismo y la industria forestal en Uruguay. La investigación propone abordar qué prácticas de producción de lo común existen en el territorio en relación a las dinámicas neoextractivistas que son impuestas por la industria forestal (forestación); a partir de la interpretación de datos estadísticos respecto al tema y desde los discursos de la población que reside en el Área Protegida Paso Centurión ubicada en el departamento de Cerro Largo. Se considera al neoextractivismo como la forma de acumulación de capital predominante en la actualidad, que se sostiene a nivel cultural y simbólico a través de la promoción de relaciones sociales extractivas entre hombres y mujeres; y entre mujeres y naturaleza. Los ecofeminismos se presentan como una perspectiva teórico-práctica para la creación de otros vínculos de respeto y cuidado permitiendo una convivencia armónica entre las personas y la naturaleza. En este sentido es que interesa re-pensar desde una mirada ecofeminista las relaciones sociedad-naturaleza a partir de las experiencias de las mujeres vecinas de Paso Centurión. Por último se señalan reflexiones desde el Trabajo Social con el objetivo de aportar al trabajo con personas en territorios rurales; de manera de comprender las desigualdades sociales y ambientales desde una perspectiva crítica, es decir, problematizando la relación entre la cuestión social y la cuestión ambiental.es
dc.format.extent53 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGESTION AMBIENTALes
dc.subject.otherUSO DE LA TIERRAes
dc.subject.otherRECURSOS NATURALESes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.titleEntre el neoextractivismo y la producción de lo común. Miradas locales en diálogo con los ecofeminismos y el Buen Vivir en Paso Centuriónes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGreco Castro Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_CastroGreco.pdf565,74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons