Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36880
Cómo citar
Título: | La administración como creadora de barreras al ingreso: repercusiones de la reforma neoweberiana |
Autor: | Busti, Flavia Carina |
Tutor: | Milanesi, Alejandro Corti, Analía |
Tipo: | Informe |
Palabras clave: | Reforma Neoweberiana, Llamados desiertos, Administración central, Uruguay Concursa |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | El siguiente informe intenta dilucidar las posibles causas de que algunos llamados a concurso para ocupar cargos en la Administración Central del estado se declaren desiertos. Este trabajo utilizará la información sobre los llamados a concurso para los incisos de la Administración Central registrados y administrados por la ventana única de ingreso Uruguay Concursa desde su etapa de pre-portal iniciada el 1 de enero 2011 hasta el 31de agosto de 2022. El total de llamados para este período es de 2181 que corresponden a 12036 puestos concursados. De estos, 169 llamados fueron declarados desiertos por lo que no fueron ocupadas un total de 238 puestos en la Administración Central. La denominación de desierto en los concursos para el ingreso como trabajador del estado se verifica en tres instancias: postulación, oposición-antecedentes y mérito y evaluación del tribunal. La declaración de desierto de un llamado corresponde a: no presentación de candidatos, no continuación del proceso de selección al no presentar la documentación pertinente o no presentarse a la prueba de oposición o, llegada la instancia de revisión de méritos o resultado de oposición el tribunal del organismo demandante, éste advierte que ninguno de los candidatos llega al puntaje mínimo para acceder al puesto. La reglamentación a este último respecto indica que el puntaje mínimo que debe alcanzar el postulante para poder ser elegible es de 70 puntos. (Art. 30, Decreto N° 223/013)En noviembre 2022 la Oficina de Servicio Civil de Uruguay publicó un documento en el que realizó un informe que mostraba los números relacionados a los llamados realizados en el período mencionado relevando datos puros sobre cantidad de puestos ocupados y desiertos y un esbozo de posibles causas de vacantes en dichos llamados acorde a los números resultantes para variables como: remuneración ofrecida, territorialidad, inciso oferente, puesto y tarea. Las conclusiones no brindan una posible causa al fenómeno por lo que, retomaremos los mismos datos para realizar un análisis desde la Ciencia Política que nos permita indagar en el trasfondo político e institucional generando indicadores de medición de niveles de exigencia y tipo de desierto que expliquen la hipótesis de que la administración central genera barreras a la entrada. Basados en el procedimiento meritocrático que fue reforzándose en los últimos veinte años en concordancia con las reformas neoweberianas analizaremos el nivel de exigencia planteadas en las bases de los llamados sobre formación profesional y experiencia valorada y excluyente relevando el total de actas de los llamados desiertos. La observación de los datos intenta verificarlas posibles barreras a la entrada que son generadas desde la Administración Central tanto en las características como en los requerimientos de las bases aplicadas a los llamados, así como el nivel de exigibilidad de los tribunales que evalúan a los postulantes. Como plus veremos la utilización o no de las competencias blandas como requisito que, es calificada en el proceso de entrevista personal y psicotécnico ya que es una de las principales insignias del paradigma de la nueva gestión pública y la adaptación Neoweberiana que adoptó la administración pública uruguaya. El informe intentará generar insumos para poder ajustar la oferta y demanda laboral del estado para lograr captar a los postulantes mejor calificados con el objetivo de formar una burocracia profesional y con competencias que brinden eficacia y competitividad a las instituciones. |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | Busti, F. La administración como creadora de barreras al ingreso: repercusiones de la reforma neoweberiana [en línea]. Informe de Pasantía. Montevideo : Udelar. FCS, 2023 |
Título Obtenido: | Licenciada en Ciencia Política |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Informes de pasantías - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TCPPas_BustiFlavia.pdf | 908,51 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons