english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36761 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSchild, Carlos-
dc.contributor.advisorSaravia, Anderson-
dc.contributor.advisorBoabaid, Fabiana-
dc.contributor.authorCampos, Matías-
dc.contributor.authorSanguinett Maciel, Cintia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-04-20T17:04:26Z-
dc.date.available2023-04-20T17:04:26Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCampos, M y Sanguinet Maciet, C. Factores preanalíticos que afectan la concentración de fósforo inorgánico en suero sanguíneo en bovinos de carne en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36761-
dc.description.abstractLa deficiencia de fósforo (P) es una de las principales carencias de minerales de los sistemas pastoriles extensivos en el norte del país. Esta carencia provoca sub-clínicamente importantes pérdidas económicas. La suplementación mineral y/o fertilización de las pasturas son las mejores herramientas para su control y/o prevención. El primer paso para una adecuada suplementación mineral con P es realizar un correcto diagnóstico. En este sentido la determinación de concentración de P inorgánico (Pi) en sangre es un método útil debido a su practicidad y bajo costo en comparación con la determinación de otros marcadores sanguíneos e incluso con la medición de la concentración de P en otros tipos de muestras. Sin embargo, el Pi tiene algunas limitantes asociadas a la variación generada por la dieta y/o hemólisis. El objetivo de esta tesis fue evaluar (i) la concentración de Pi en dos tipos de muestras o fluidos sanguíneos (suero o plasma) y (ii) evaluar factores que pueden generar hemólisis durante o post-extracción de la muestra como: el sitio anatómico o calibre de la vasos sanguíneos (vena yugular y vena coccígea), tipo de jeringa (con cono excéntrico y concéntrico), calibre de aguja (22G y 18G) y el tiempo entre la extracción de la muestra y el centrifugado para la separación de plasma/suero (medido cada 8 horas desde la hora 0, en los corrales, hasta la hora 48 post-extracción). Para ello 3 experimentos fueron realizados, donde se obtuvieron muestras de sangre evaluando la concentración de Pi y el grado de hemólisis clasificados como alto (AGH) o bajo (BGH). Para un mismo animal la concentración de P no evidenció diferencias significativas entre suero y plasma. Adicionalmente en los 3 experimentos las muestras clasificadas con AGH tuvieron (p < 0.01) mayor concentración de P (0.51 - 0.86 mg/dL) que las muestras clasificadas con BGH. Las muestras obtenidas de la v. coccígea tuvieron significativamente más Pi (media: 0.37; CI95% 0.17 – 0.57 mg/dL) que las muestras obtenidas de la v. yugular; tal es así, que las muestras de la v. coccígea tuvieron 8.1 veces más chances (IC 95%: 4.6 – 14.4 OR) de tener AGH. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la turbulencia generada debido al tipo de cono de la jeringa o calibre de aguja. Respecto al tiempo, desde la extracción de la muestra y el inicio de su procesamiento, la concentración de Pi incrementó progresivamente 0.16 mg/dL (IC 95%: 0.14 – 0.18 mg/dL) cada 8 horas, siendo (p < 0.01) mayor, respecto de la hora 0, a partir de las 24hs post-extracción. En conclusión, para una mejor interpretación de las concentraciones de Pi, es necesario obtener las muestras de vena yugular y enviarlas al laboratorio antes de las 24 horas para su centrifugado.es
dc.format.extent35 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMINERALESes
dc.subject.otherFOSFOROes
dc.subject.otherSANGREes
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherENFERMEDADES CARENCIALESes
dc.titleFactores preanalíticos que afectan la concentración de fósforo inorgánico en suero sanguíneo en bovinos de carne en Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCampos Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionSanguinett Maciel Cintia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-35290.pdf1,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons