english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36691 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGamba Fuica, María Fernanda-
dc.contributor.authorZiminov Nolla, Mónica Leticia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-04-12T13:55:33Z-
dc.date.available2023-04-12T13:55:33Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.citationZiminov Nolla, M. Determinación de la variabilidad patogénica de pyrenophora teres f. teres, organismo causal de la mancha en red en cebada [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2007es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36691-
dc.description.abstractLa mancha en red, inducida por Pyrenophora teres f. teres es una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de la cebada. El manejo integrado es el mejor abordaje para disminuir las pérdidas en rendimiento y calidad. La resistencia genética es la base de este tipo de manejo, sin embargo, su efectividad puede verse afectada por cambios en los patrones de virulencia de P. teres f. teres. Este estudio fue conducido para determinar diferentes patrones de virulencia. Treinta y siete muestras fueron colectadas durante los años 1996 al 2000 en extensos muestreos nacionales, tres aislamientos canadienses fueron incluidos para su comparación. Cincuenta genotipos de cebada fueron estudiados con estos aislamientos. Se realizaron inoculaciones secuenciales, al estadio de tres hojas bajo condiciones controladas y se registró el tipo de infección una semana postinoculación con una escala cualitativa. Se observaron diferentes patrones de virulencia en la población de aislamientos estudiados. Ninguno de los aislamientos fue completamente virulento o avirulento. Sin embargo, un grupo de veinticuatro aislamientos fueron más virulentos que los aislamientos restantes. Por otro lado, ninguna de las cebadas estudiadas fue completamente resistente o susceptible a los aislamientos usados, aunque algunas mostraron diferentes niveles de resistencia. Continuar con estudios de esta clase, incluyendo más aislamientos y cebadas, permitirá mayor conocimiento y entendimiento de la dinámica de este patosistema, lo cual será de utilidad para la obtención de resistencia genética más eficiente y durable.es
dc.format.extent71 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMancha en redes
dc.subjectCebadaes
dc.subjectVirulenciaes
dc.subject.otherCEBADAes
dc.subject.otherPATOGENICIDADes
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LAS PLANTASes
dc.subject.otherMANCHASes
dc.subject.otherPYRENOPHORA TERESes
dc.titleDeterminación de la variabilidad patogénica de pyrenophora teres f. teres, organismo causal de la mancha en red en cebadaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionZiminov Nolla Mónica Leticia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ZuminovMonica.pdf600,29 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons