english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36444 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAguiar, Sebastián-
dc.contributor.authorTorre, Valentina-
dc.date.accessioned2023-03-22T12:28:09Z-
dc.date.available2023-03-22T12:28:09Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationTorre, V. Expulsiones: trayectorias y narrativas identitarias de mujeres trans en América Latina y Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36444-
dc.description.abstractLas investigaciones desde la academia y las organizaciones sociales sobre la segregación de las mujeres trans en América Latina muestran una incipiente acumulación. Una revisión sistemática de literatura permite localizar las principales problemáticas abordadas: elementos asociados a los procesos de exclusión y segregación de las mujeres trans, por una parte, y una serie de abordajes a aspectos identitarios y de reconocimiento, por otra. Un proyecto de investigación nacional que antecede a este trabajo ahondó en las formas de exclusión social que constata a las mujeres trans como una “colectividad bivalente” (Fraser, 1997). En esa tesitura, primero a partir de la información disponible, principalmente en Argentina y Uruguay, se presenta la privación socioeconómica y la falta de reconocimiento que posiciona a las mujeres trans como un caso extremo de segregación social. Luego, se retoman las conclusiones del proyecto de investigación, profundizando en los principales momentos de sus trayectorias identitarias. A partir de una encuesta y entrevistas en profundidad, en base al estudio de caso en Uruguay y en diálogo con literatura regional, se exponen los principales hitos de las carreras identitarias trans que dan cuenta de la progresiva expulsión social. Además, en consonancia con uno de los tópicos debatidos en la región sobre género y transexualidad, se realiza un análisis de las narrativas identitarias identificando las distintas posiciones discursivas adoptadas. Estos dos ejes analíticos buscan aportar elementos a la discusión en el continente sobre los procesos de expulsión y segregación que definen y constituyen la “desviación social” de los parámetros aceptados y sus trayectorias, y sobre las lógicas de construcción y negociación identitarias que interpelan la identidad sexual. ¿Cómo tiene lugar la condición trans (social) en las trayectorias?, ¿Cómo incide en las posiciones discursivas acerca de “quiénes son”?, ¿Cómo afecta su calidad de vida?, ¿Cómo impacta en la interacción y convivencia social? ¿Qué narrativas identitarias se desarrollan?es
dc.format.extent104 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTransexualidades
dc.subjectSexualidades
dc.subjectIdentidades
dc.subjectSegregación/expulsiónes
dc.titleExpulsiones: trayectorias y narrativas identitarias de mujeres trans en América Latina y Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionTorre Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Estudios Contemporáneos de América Latinaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMFCS_TorreValentina.pdf1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons