Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35864
Cómo citar
Título: | Acción colectiva y capital social en la ganadería familiar del Uruguay |
Autor: | Courdin Máximo, Virginia |
Tutor: | Sabourin, Eric Rossi, Virginia |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Acción colectiva, Capital social, Ganadería familiar, Desarrollo rural |
Descriptores: | EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR, GANADERIA |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | Si bien sobre la ganadería tradicional uruguaya prima la imagen de estancias dispersas
y productores aislados, en el caso de la ganadería familiar la acción colectiva es una
práctica frecuente y constituye la base económica de su permanencia y reproducción.
Las transformaciones económicas, políticas y sociales del siglo XXI en el país,
enmarcadas en los denominados gobiernos “progresistas” (2005-2019), pusieron en
marcha una serie de políticas que promovieron formas de acción colectiva desde una
visión de desarrollo rural integral. Esta investigación procura contribuir a la
comprensión de los procesos de acción colectiva de los productores ganaderos
familiares del Litoral Norte del Uruguay. Se propone aplicar el enfoque analítico de
coordinación de la acción colectiva planteado por la politóloga Elinor Ostrom basado
en tres modos: delegación de poder, manejo de reglas y aprendizajes. La metodología
siguió tres etapas que combinaron distintos tipos de técnicas de recolección y análisis
de información. Se observa la existencia en la región de al menos 50 colectivos de
ganaderos familiares, que fueron caracterizados y representan cuatro categorías o
tipos: Integrales, Económicos, Básicos y Productivos. Independientemente del tipo, en
todos los colectivos los procesos de coordinación de la acción colectiva difieren en el
grado de madurez alcanzado de acuerdo con las trayectorias recorridas. En algunos se
observa un proceso endógeno de acción colectiva que refleja un mayor
involucramiento de los productores, procesos organizativos más sostenibles y mayores
réditos para la comunidad rural y el territorio. En otros, ese proceso es exógeno,
incentivado desde las políticas públicas, siendo más costosa la construcción de
objetivos comunes y dificultosos los procesos de interacción social. Sin embargo, en
todos ellos se evidencia que los procesos de formalización o institucionalización de
los colectivos legitiman, en un nuevo contexto, prácticas ancladas en los estilos de vida
de los ganaderos familiares como la ayuda mutua o la gestión compartida de bienes.
Se concluye que dichas prácticas y relaciones recíprocas son las que fortalecen el
capital social y en particular la confianza, la solidaridad y permiten superar los
conflictos y las crisis de la acción colectiva. Los tres modos de coordinación de la
acción colectiva dependen también del capital social de los individuos (red de interconocimientos, recursos educativos y políticos, capacidad de liderazgo) y de la
capacidad de fortalecer el capital social colectivo. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Courdin Máximo, V. Acción colectiva y capital social en la ganadería familiar del Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2021 |
Título Obtenido: | Doctora en Ciencias Agrarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
CourdinVirginia.pdf | 7,92 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons