english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35710 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorales Grosskopf, Hermes-
dc.contributor.advisorRibeiro, Claudio Marques-
dc.contributor.advisorRovere, Gabriel-
dc.contributor.authorLena Lacuesta, Ruben Eduardo-
dc.coverage.spatialUruguay, Cerro Largoes
dc.date.accessioned2023-02-07T12:44:20Z-
dc.date.available2023-02-07T12:44:20Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationLena Lacuesta, R. El caballo y su cultura como vector de desarrollo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35710-
dc.description.abstractUruguay, como espacio habitado, ha desarrollado un vínculo histórico y sostenido con la ganadería extensiva a base de campo natural. El hábitat, presentó condiciones muy favorables que estimularon la multiplicación de los primeros vacunos que los colonizadores introdujeron al país, en los albores del siglo XVII. Este proceso que ya tiene más de cuatro siglos, permitió que se consolidara una cadena agroindustrial en tomo a los vacunos, que si bien sufrió transformaciones muy destacadas con el paso del tiempo, hoy es uno de los rubros económicos más importantes del país. Esta actividad ocupa, de manera relativa, la mayor superficie productiva del territorio nacional y su persistencia es una prueba muy contundente de su sostenibilidad. Sus resultados económicos, la consideración social y su respeto por el medio ambiente han sido cualidades de un vector de sostén para la sociedad toda. Ahora, es necesario destacar, que esta historia, no hubiera sido posible sin la presencia de los equinos. Sus atributos naturales como especie y su ductilidad, los transformó en el instrumento más importante que utilizó el ser humano para poder manejar los rodeos, cada vez más numerosos, que crecían en los campos. Con el tiempo, y con la aparición, desarrollo y consolidación de los deportes ecuestres, los caballos - sin perder su trascendencia en el trabajo y en la vida rural en general y funcionales a la ganadería extensiva que, desde el punto de vista numérico, sigue siendo su principal destino - se fueron transformando en protagonistas destacados. Todas estas consideraciones temporales y espaciales relacionadas con el caballo y gestoras de un presente muy expresivo, son las que estarían justificando una reflexión innovadora y profunda sobre el conjunto de actividades ecuestres y su potencialidad para transformarse en un vector capaz de coadyuvar en el desarrollo sostenible del departamento y de la región.es
dc.format.extent61 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCaballoes
dc.subjectEquinoes
dc.subjectActividades ecuestreses
dc.subjectDesarrollo sosteniblees
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherSOSTENIBILIDADes
dc.titleEl caballo y su cultura como vector de desarrolloes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionLena Lacuesta Ruben Eduardo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Agrariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
LenaRubén.pdf6,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons