Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35227
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Dragonetti, José Pedro | - |
dc.contributor.author | Camejo Curbelo, Lucía | - |
dc.date.accessioned | 2022-12-09T17:11:23Z | - |
dc.date.available | 2022-12-09T17:11:23Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | Camejo Curbelo, L. Alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de la pulpa de siri (Callinectes sapidus) de las patas caminadoras [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2018 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35227 | - |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo fue aumentar el rendimiento de pulpa de coxas, patas y de partes que no han sido utilizadas hasta el momento del cangrejo siri (Callinectes sapidus), mediante la utilización de diferentes procesos tecnológicos. Las muestras utilizadas fueron capturadas artesanalmente al Sureste del país en la Laguna de Rocha. Para ello fueron llevados a cabo dos metodologías. Primeramente se realizó la extracción de pulpa con el método artesanal, el mismo es tradicionalmente el utilizado en nuestro país para la obtención de pulpa de cangrejo, este desecha las patas caminadoras utilizando únicamente la pulpa de coxas y pinzas. Se realizó el registro del proceso con el posterior cálculo de rendimiento. En el segundo método se aplicó la extracción mecánica, el mismo fue efectuado en el Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP). Con la aplicación de esta tecnología se le agrego a la extracción de pulpa de coxas y pinzas, la utilización de las patas caminadoras, parte no utilizada hasta el momento. El cangrejo fue previamente eviscerado y descongelado para su posterior uso. Todas las piezas fueron previamente cocidas, luego se procedió a la separación de coxas y pinzas manualmente y para las patas caminadoras se utilizó una sobadora de pasta de uso doméstico. Con la obtención de las 3 diferentes pulpas se realizó el cálculo de rendimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos se verifico que mediante el método artesanal el rendimiento fue menor, obteniéndose más desperdicio. Con el uso de la sobadora doméstica se optimizó el rendimiento en un 2,8% en comparación con la metodología artesanal. | es |
dc.format.extent | 33 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PRODUCTOS PESQUEROS | es |
dc.subject.other | CANGREJOS | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | Alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de la pulpa de siri (Callinectes sapidus) de las patas caminadoras | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Camejo Curbelo Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Veterinarias | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-33651.pdf | 5,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons