english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35186 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGil, Andrés D.-
dc.contributor.authorGehlen Thiessen, Alicia Alexandra von-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal2013es
dc.date.accessioned2022-12-07T15:35:34Z-
dc.date.available2022-12-07T15:35:34Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationGehlen Thiessen, A. Descripción de datos de ganado lechero enviado a faena sanitaria por tuberculosis bovina en el 2013 en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2015es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/35186-
dc.description.abstractPor ley todos los establecimientos productores de leche de Uruguay deben testear sus animales al menos una vez al año por Tuberculosis Bovina (TBB) usando la prueba tuberculínica ano-caudal para detectar reaccionantes a la tuberculina (RT). Los RT deben ser confirmados por la prueba cervical comparativa y el ganado positivo debe ser enviado a faena dentro de un período de tiempo no mayor a 30 días post-detección y el establecimiento será cuarentenado hasta que recupere su estatus de libre de tuberculosis. Del 2001 al 2008 se detectaron 54 establecimientos nuevos con TBB (aproximadamente 7 nuevos establecimientos/año) con un total de 265 RT (aproximadamente 5RT/establecimiento). En el período de 2011 al 2013 el número de nuevos establecimientos con TBB incrementó a 71 (aproximadamente 23 nuevos establecimientos/año) con 7.844 reaccionantes- (aproximadamente 110 RT/establecimiento). Como se establece por ley desde el 2006 cada bovino debe ingresar al SNIG (Sistema Nacional de Identificación Ganadera) y desde el 2011 por cada animal enviado a faena sanitaria debido a TBB se paga una indemnización a precio de mercado al productor. El objetivo de este estudio fue describir la información obtenida de los registros de faenas sanitarias de reactores positivos a la tuberculina y determinar si la presencia de lesiones compatibles con la TBB en reactores está asociada al peso de las carcasas. Durante el 2013 se detectaron 22 establecimientos con un total de 2.987 reactores. Los datos de estos animales se colectaron durante seis faenas sanitarias durante ese año. Las carcasas fueron inspeccionadas por veterinarios oficiales y se registraron presencia y localización anatómica de lesiones compatibles con TBB visibles en las mismas. En 731 animales (24,5%) se detectó al menos una lesión. Comparando la relación de animales con y sin lesiones dentro de las categorías, las vacas presentaron lesiones con una proporción de 27,96% (n=659). Al estudiar la presencia de lesiones en tres pares de nódulos linfáticos (los mediastínicos, los retrofaríngeos mediales, y los bronquiales) se detectó el 91,4% del total de los animales con alguna lesión compatible, al incluir a los pulmones aumentó a 92,1%. El 89% de las lesiones se situó en los nódulos linfáticos de cabeza y cavidad torácica. El 8,41% de las carcasas con lesiones se clasificó como “R” (distribución de masa muscular muy deficiente según el sistema nacional de clasificación INACUR) y “0” (sin cobertura de grasa según el score de terminación), comparado con solamente 3,51% de las carcasas sin lesiones (acorde al sistema oficial de clasificación y tipificación de carne vacuna). El peso de 1.640 carcasas fue registrado y comparado entre el grupo con lesiones y el grupo sin lesiones, ajustado por establecimiento y categoría (edad y sexo). La media de las carcasas de animales sin ninguna lesión (235,4 kg) fue 18,8kg mayor que la del grupo con alguna lesión, con un intervalo de confianza de 95% en un rango de 13,6 a 24,1 kg. El conjunto de datos obtenidos visualiza las pérdidas debido a TBB por eliminación de reaccionantes y pérdida de peso de animales con lesiones. A futuro se puede evaluar la posibilidad de utilizar técnicas diagnósticas complementarias para confirmar los resultados de la prueba tuberculínica con fines de incrementar la especificidad de las pruebas y manteniendo la sensibilidad para lograr la reducción del número de rodeos cuarentenados y disminución de los costos de compensación, y para poder garantizar la inocuidad alimentaria y protección de los consumidores.es
dc.format.extent42 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGANADO DE LECHEes
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherTUBERCULOSISes
dc.subject.otherFAENAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleDescripción de datos de ganado lechero enviado a faena sanitaria por tuberculosis bovina en el 2013 en Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGehlen Thiessen Alicia Alexandra von, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-31544.pdf4,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons