english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34761 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastro, Oscar-
dc.contributor.authorCunha Ilarraz, Diego Hernán-
dc.date.accessioned2022-11-11T16:04:14Z-
dc.date.available2022-11-11T16:04:14Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationCunha Ilarraz, D. Hipobiosis en nematodos gastrointestinales de rumiantes, con especial referencia a Haemonchus contortus y Ostertagia ostertagi [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34761-
dc.description.abstractLa hipobiosis en los nematodos gastrointestinales (NG/) de los rumiantes domésticos y nematodos parásitos en general, es un fenómeno común, ampliamente extendido. Puede definirse como; el cese temporal del desarrollo de nematodos en un punto preciso en el desarrollo parasitario temprano, donde tal interrupción tiene un elemento facultativo, ocurriendo sólo en ciertos hospedadores, bajo ciertas circunstancias o en ciertas épocas del año y a menudo afectando solo a una proporción de los parásitos. A pesar de haber sido extensamente estudiada, los procesos intrínsecos del nematodo hipobiótico todavía permanecen oscuros y varias teorías se proponen para para explicar el fenómeno. Inicialmente se pensó que el sistema inmune del hospedador era responsable de inducir la hipobiosis. Posteriormente se ha consolidado la idea de que la detención del desarrollo es inducida por señales estacionales y es un mecanismo por medio del cual el parásito evita condiciones adversas de una determinada estación, por lo que se la compara con la diapausa que se da en los artrópodos.El objetivo principal del presente trabajo fue revisar la bibliografía disponible, para intentar comprender la hipobiosis en nematodos parásitos de los rumiantes. Se centró la atención en las especies más importantes de rumiantes domésticos (bovinos y ovinos), en especial en Haemonchus contortus y Ostertagia ostertagi. Se enfatizó en la información obtenida de trabajos nacionales o regionales que puedan arrojar luz a la situación encontrada en Uruguay. Se revisan las causas productoras de hipobiosis, así como las que desencadenan la reanudación del desarrollo de las larvas hipobióticas. Se hizo especial hincapié en el carácter adaptativo-evolutivo del fenómeno, susimplicancias patogénicas, epidemiológicas, para el diagnóstico y tratamiento de animales que carguen poblaciones de larvas hipobióticas.es
dc.format.extent134 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherNEMATODOSes
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherOVINOSes
dc.subject.otherRUMIANTESes
dc.titleHipobiosis en nematodos gastrointestinales de rumiantes, con especial referencia a Haemonchus contortus y Ostertagia ostertagies
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCunha Ilarraz Diego Hernán, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-33835.pdf218,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons