Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/345
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Vila, Mario | es |
dc.contributor.author | Peverelli, María | es |
dc.date.accessioned | 2014-11-24T14:09:31Z | - |
dc.date.available | 2014-11-24T14:09:31Z | - |
dc.date.issued | 2010 | es |
dc.date.submitted | 20141015 | es |
dc.identifier.citation | PEVERELLI, M. "Servicio Universal : aspectos regulatorios y económicos. Una aproximación al caso uruguayo". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2010. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/345 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo se propone evaluar en qué medida la ausencia de una política explícita de servicio universal ha condicionado los resultados de penetración de los servicios de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Uruguay. Se intenta evaluar el nivel de acceso a las telecomunicaciones de la población y sus elementos determinantes. Con dicho propósito, se llevó a cabo un análisis del marco normativo y un estudio del nivel de acceso de los hogares y personas. A su vez, se consideraron los niveles de acceso de diversos países, permitiendo contar con un “benchmark” internacional. Los resultados del trabajo indican que Uruguay, a pesar de no contar con un marco regulatorio que refiera expresamente al servicio universal de las telecomunicaciones, ha alcanzado altos niveles de acceso de los hogares y personas respecto a países de nivel de desarrollo similar. Factores vinculados a la apertura a la competencia, el rol de la empresa pública tradicional que opera en el sector (ANTEL) y las condiciones sociodemográficas y geográficas propias del país han contribuido a alcanzar los resultados obtenidos. A pesar de lo expuesto, se advierte que una buena parte de la población permanece sin acceso a Internet, lo que constituye el principal motor actual de las políticas de servicio universal en telecomunicaciones. La aplicación de un modelo de variable dependiente binaria, permite demostrar que el uso de dicha herramienta se encuentra condicionado por el nivel de ingreso, educación, género, edad y lugar de residencia de las personas. Es en esta dirección en que Uruguay debería focalizar sus esfuerzos, yendo más allá de lo que el modelo de negocios de la empresa pública admitiría financiar en un marco de competencia. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | UR. FCEA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucional | es |
dc.subject | TELECOMUNICACIONES | es |
dc.subject | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION | es |
dc.subject | TIC | es |
dc.title | Servicio Universal : aspectos regulatorios y económicos. Una aproximación al caso uruguayo | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Economía | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
M-CD4095.pdf | 14,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons