Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34367
Cómo citar
Título: | Conocimientos de estudiantes de medicina acerca de atención de salud de personas sordas, Uruguay, 2021 |
Autor: | Barreto Ferrada, Florencia Gil Rodríguez, Dayana Estéfani Martínez Negri, Marianela Rossini Pernas, Patricia Beatriz Silvoso López Pintos, Paula Villalba Tomás, Mariana |
Tutor: | Bergeret, Sofía Chacón, Micaela Lambiasse, Elisa Herrera, Guadalupe |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Atención de salud, Barreras de acceso a los servicios de salud, Sordera, Estudiantes de Medicina, Conocimientos, Actitudes y práctica en salud, Healthcare, Barriers to access of health services, Deaf person, Medical students, Health Knowledge |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | En Uruguay se estima una población de 30.000 sordos aproximadamente, de los cuales 15.000 serían hablantes naturales de lengua de señas, según datos del Programa Nacional de Discapacidad. La calidad de su asistencia médica y el respeto de sus derechos dependen en gran parte del conocimiento sobre su comunidad, su cultura y las herramientas que hagan posible la comunicación con esta población.
Existen escasos trabajos que describen las barreras en el acceso a la salud de personas sordas en Uruguay. Estudios de otros países encontraron que una de las barreras en la atención a la salud de personas sordas es la falta de capacitación del personal de la salud en esta área.
Este problema lleva a que la comunidad sorda tenga una gran desventaja en el acceso a la salud y la obtención de información acerca de estos temas, ocasionando malos resultados en el cuidado de su salud.
Con la finalidad de caracterizar los conocimientos de estudiantes avanzados de la Facultad de medicina (Universidad de la República), sobre la comunidad sorda y la atención a su salud, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, a través de una encuesta anónima y autoadministrada. De 282 estudiantes que participaron, 21 realizaron la optativa “Atención de la salud integral de personas sordas” o algún curso relacionado. Los resultados revelaron que aquellos estudiantes que no tuvieron un acercamiento previo a la temática, presentan menor conocimiento, lo que puede determinar una menor calidad en la asistencia a la salud de personas sordas. El contacto previo con personas sordas mostró no influir en el conocimiento. Por lo que se concluyó que es necesario implementar algún tipo de programa que aporte las herramientas
necesarias para brindar una mejor atención a las personas sordas. In Uruguay, a population of approximately 30,000 deaf people is estimated, of whom 15,000 would be natural sign language speakers, according to data from the National Disability Program. The quality of their medical care and respect for their rights depend largely on knowledge about their community, their culture, and the tools that make possible to communicate with this population. There are a few studies that describe the barriers to access to health care for deaf people in Uruguay. Studies from other countries found that one of the barriers in health care for deaf people is the lack of training of health personnel in this area. This problem leads the deaf community to have a great disadvantage in accessing health care and obtaining information about these issues, causing poor results in their health care. In order to characterize the knowledge of advanced students of the Faculty of Medicine (Universidad de la República), about the deaf community and health care, an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out, through an anonymous and self-administered survey. Of 282 students who participated, 21 took the elective “Atención de la salud integral de personas sordas" or some related course. The results revealed that those students who did not have a previous approach to the thematic, have less knowledge, which may determine a lower quality of health care for deaf people. Previous contact with deaf people showed no influence on knowledge. Therefore, it was concluded that it is necessary to implement some type of program that gives the necessary tools to provide better care for deaf people. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Barreto Ferrada F, Gil Rodríguez DE, Martínez Negri y otros. Conocimientos de estudiantes de medicina acerca de atención de salud de personas sordas, Uruguay, 2021 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2021. 37 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2021 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2021_G80.pdf | Conocimientos de estudiantes de medicina acerca de atención de salud de personas sordas, Uruguay, 2021 | 1,22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons