english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34152 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNegrin, Alba-
dc.contributor.advisorPan, Melina-
dc.contributor.authorCaytak, Deborah-
dc.contributor.authorGuerra, Leticia-
dc.contributor.authorQuevedo, Natalia-
dc.contributor.authorRivero, Camila-
dc.contributor.authorRuiz, Daniel-
dc.contributor.authorUrteaga, Macarena-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.spatial2020es
dc.date.accessioned2022-10-13T12:36:42Z-
dc.date.available2022-10-13T12:36:42Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCaytak D, Guerra L, Quevedo N y otros. Eventos por abuso de drogas, registrados en el Departamento de Toxicología en el año 2020 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2021. 36 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34152-
dc.description.abstractIntroducción: El consumo de drogas presenta una alta prevalencia a nivel mundial y nacional, estas sustancias pueden causar daños a nivel de la esfera biológica, psicosocial, jurídica y laboral. Estudios previos en Uruguay han mostrado que las sustancias más consumidas son: alcohol, tabaco, cannabis y cocaína, las cuales se asocian a altas tasas de morbi-mortalidad. Objetivo: Describir el perfil clínico epidemiológico de las consultas por abuso de drogas realizadas al Departamento de Toxicología en el año 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron todas las consultas que implican abuso de drogas registradas en la base de datos del Departamento de Toxicología - Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) en el año 2020. Resultados: se recibieron 823 consultas por abuso de sustancias en el año 2020. La cocaína, seguida por el alcohol fueron las drogas que motivaron a mayor consulta. La mayoría de los casos se dieron en el sexo masculino (71,69%) y en adultos. Un 46% presentó una pauta de policonsumo, llevando ésta a causar casos más severos. Se encontró como variable predictora de esta pauta al consumo de alcohol, la edad y la localidad. No se registraron casos letales. Conclusiones: el abuso de sustancias determinó un alto número de consultas en el Departamento de Toxicología, viéndose un aumento en comparación con años anteriores. Se destaca un alto patrón de policonsumo entre las consultas, lo que debe poner en alerta ya que este patrón se asocia a cuadros clínicos más complejos y a mayor riesgo para la salud de los consumidores. Se encontró un recuentro considerable de consultas por NSP, por ende es pertinente plantear un seguimiento más exhaustivo de este tipo de drogas en un futuro.es
dc.description.abstractIntroduction: Consumption has a high global and national prevalence, these substances can cause damage at biological, psychosocial, legal and labor levels. Previous studies in Uruguay have shown that the most consumed substances are: alcohol, tobacco, cannabis and cocaine, which are associated with high rates of morbidity and mortality. Objective: To describe the clinical epidemiological profile of the consultations for substance abuse carried out in the Department of Toxicology in 2020. Methodology: An observational, descriptive and retrospective study was carried out in which all consultations involving drug abuse registered in the database of the Department of Toxicology - Center for Toxicological Information and Advice (CIAT) were analyzed in 2020. Results: 823 consultations were received for substance abuse in 2020. Cocaine, followed by alcohol, were the drugs that led to the most consultation. Most of the cases occurred in males (71.69%) and in adults. 46% presented a pattern of poly-consumption, leading to more severe cases. The predictor of this pattern was found to be alcohol consumption, age and location. No fatal cases were recorded. Conclusions: substance abuse determined a high number of consultations to the Toxicology Department, seeing an increase compared to previous years. A high pattern of poly-consumption stands out among the consultations, which should put on alert since this pattern is associated with more complex clinical pictures and a greater risk to the health of consumers. A considerable number of consultations for NPS was found, therefore it is pertinent to propose a more exhaustive follow-up of this type of drug in the future.es
dc.format.extent36 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDrogaes
dc.subjectAbusoes
dc.subjectPoliconsumoes
dc.subjectEpidemiologíaes
dc.subjectDruges
dc.subjectAbusees
dc.subjectPoly-consumptiones
dc.subjectEpidemiologyes
dc.titleEventos por abuso de drogas, registrados en el Departamento de Toxicología en el año 2020es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionCaytak Deborah, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGuerra Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionQuevedo Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRivero Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRuiz Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionUrteaga Macarena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2021_G45.pdfEventos por abuso de drogas, registrados en el Departamento de Toxicología en el año 2020608,82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons